Analiza Parlamento cubano evolución económica

Asunción, 21 de julio 2022. Luego de dos años consecutivos de contracción económica hemos iniciado un proceso de recuperación, en un escenario que sigue siendo difícil: con bloqueo, pandemia, inflación y crisis internacional, valoró el vice primer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, en la apertura del Noveno Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su IX Legislatura, en presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

En la sesión, seguida por el líder de la Revolución Cubana, General de Ejército Raúl Castro Ruz, mediante videoconferencia, y conducida por la vicepresidenta de la ANPP, Ana María Mari Machado, pues el presidente Esteban Lazo se recupera de la COVID-19, Gil Fernández informó sobre la aprobación de 75 nuevas medidas a fin de acelerar la recuperación de la economía cubana, y dirigidas a incrementar los ingresos en divisas, aumentar y diversificar las exportaciones, incorporar permanentemente los resultados de la ciencia y promover la innovación, entre otros aspectos.

Luego de calificar la jornada como «muy productiva», Díaz-Canel expresó en Twitter: «Tenemos todas las potencialidades y mucho ánimo para seguir adelante».

Los diputados aprobaron el informe de liquidación del Presupuesto del Estado en 2021, conocieron la Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, y fueron actualizados sobre el perfeccionamiento del sistema empresarial en la industria y sus distintos proyectos de ciencia e innovación. La agenda incluyó la rendición de cuenta del Tribunal Supremo Popular sobre su labor en el periodo 2017-2021.

Hoy el Parlamento debatirá la última versión (25) del Proyecto del Código de las Familias, la Fiscalía General de la República rendirá cuenta, también lo hará el Gobierno de la provincia de Granma, y se presentarán los resultados de la Alta Fiscalización al Ministerio de Energía y Minas.

LA ECONOMÍA CUBANA SIGUE MOSTRANDO SEÑALES DE RECUPERACIÓN GRADUAL

Al cierre de 2021, a precios constantes, se registró un crecimiento del PIB del 1,3 %, no es el 2 % que habíamos previsto, pero luego de dos años consecutivos de contracción económica hemos iniciado un proceso de recuperación, afirmó Alejandro Gil Fernández, vice primer ministro y titular de Economía y Planificación a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Informó, además, que en el primer trimestre de 2022 la economía registra un crecimiento del 10,9 % comparado con igual periodo de 2021, otra señal de la recuperación gradual, en un escenario que no deja de ser difícil: con bloqueo, pandemia, inflación, crisis internacional.

No obstante, esos pasos de avances nos permiten afirmar que existen las condiciones para alcanzar la meta proyectada en el plan para el presente año, que está en el entorno de un 4 %, aseveró.
Recordó que, en 2017, la economía cerró con un crecimiento del 1,8 %, mientras que en 2018 fue un 2,2 %, que es el resultado «más alto que ha tenido el país». En estos momentos, dijo, el país tiene una brecha sobre el 10 % para llegar a las cifras de 2018, mas, el comportamiento en 2021 es alentador.

Las actividades que al cierre de junio reportaban mayores crecimientos son la educación, las actividades de hoteles y restaurantes, la construcción, el transporte, almacenamiento y comunicaciones, detalló.
En cuanto a las exportaciones de bienes, en el primer semestre afirmó que ascienden a 1 262 millones de dólares, concentradas, fundamentalmente, en el níquel, el azúcar crudo (aunque muy por debajo de la producción planificada), la miel, el tabaco, el ron, los productos biofarmacéuticos y las telecomunicaciones.

Sobre el turismo —una actividad clave para la recuperación de la economía nacional—, comentó que han arribado al país 682 297 visitantes, se acumulan 3 850 000 turistas día nacionales, y se mantiene la meta de recibir 2, 5 millones de visitantes en el año.

Insistió, por otra parte, en la necesidad de incrementar los ingresos en divisas pues, aunque los índices de ahora son superiores a lo que ingresamos en 2021, aún resulta insuficiente, y eso se refleja en la escasez, en el déficit de oferta en la red minorista, y en los financiamientos a la estructura productiva, entre otros problemas.

En 18 meses, perdimos 3 000 millones de dólares de ingresos y este año hemos empezado a recuperarnos, pero hay que agilizar el paso y buscar todas las vías posibles para gestionar esos recursos, enfatizó.
Señaló, por otra parte, que algunas producciones agropecuarias todavía están muy por debajo de la demanda, con precios caros, especulación, reventa, mas se aprecia una ligera recuperación en algunos renglones como las viandas, las hortalizas y la leche, aunque esto aún no tiene el impacto que deseamos en la vida de la población ni en los precios.

El Vice primer ministro explicó también que la situación electroenergética en el país es muy compleja y que, ante las constantes roturas de las termoeléctricas, se ha tenido que incrementar la producción de electricidad a través de diésel, «hoy a precios casi impagables». Además, los insuficientes abastecimientos de combustibles entorpecen el desarrollo de la economía y ralentizan la recuperación, pues varias actividades se detienen por dicho déficit, señaló.

Respecto a la circulación mercantil minorista, indicó que se creció un 13,8 % respecto a igual periodo del año pasado, y que el 75,7 % de las ventas (que incluye prestaciones de servicios) se realizan en CUP y el 24,3 % en MLC.

En tal sentido, expresó que hay desabastecimiento tanto en la red de ventas en pesos cubanos, como en algunos productos que se comercializan en las tiendas en MLC, y ello tiene que ver con problemas de reaprovisionamiento, el déficit de divisas, el aumento de los fletes, los retrasos de las embarcaciones y otras cuestiones logísticas.

Durante su intervención, Alejandro Gil hizo referencia a que 437 empresas estatales registran pérdidas (23 % del total), que el salario medio del país es de 4 150 pesos, y que los niveles de productividad del trabajo están en 71 944 pesos. No obstante, advirtió, tenemos deficiencias en la productividad y exceso de plantillas que no se ajustan con el nivel de actividad empresarial.

Respecto a los otros actores económicos destacó que, al cierre del 30 de junio, habían 3 991 Mipymes privadas y 51 estatales, así como 55 cooperativas no agropecuarias (CNA), que han generado más de 70 514 nuevos puestos de trabajo.

El titular de Economía y Planificación también comentó sobre las distorsiones en los precios y la necesidad de concertarlos a nivel de territorios, así como analizar porqué se están vendiendo productos hasta seis veces por encima de los costos.

Podemos tener muchas explicaciones técnicas para el tema de la inflación: déficit de oferta, inflación de costos, devaluación de la moneda, pérdida de capacidad de compra de los ingresos; y también muchas respuestas técnicas para solucionar este escenario: más ofertas, estabilidad de los mercados, mayor producción, etc.

Pero hay que poner los pies en la tierra y nuestro modelo económico es diferente al mundo y no podemos aplicar todo lo que dicen los libros de economía de mercado, alertó. No obstante, continuó, tenemos el deber y el derecho de no permitir los precios abusivos, aunque tengan fundamento en la escasez, y buscar las maneras de controlarlo a nivel territorial y con mayor control popular.

Ratificó, además, que es el 20 de septiembre la fecha límite para el proceso de transición de los trabajadores por cuenta propia, con más de tres empleados contratados, hacia una forma jurídica, ya sea Mipyme o CNA.

EL REFLEJO DE LA ECONOMÍA EN LO SOCIAL

Como parte de la recuperación de la economía y la actividad social, resaltó el reinicio del curso escolar de forma presencial con una matrícula de 1 726 520 estudiantes, en tanto, en la educación superior se incrementó a 221 000 educandos.

Sobre las actividades deportivas y culturales, el Vice primer ministro hizo referencia a la realización de los eventos previstos: festivales, conciertos, ferias de artesanía y acciones en las comunidades.
En cuanto a la salud pública, significó la apertura de las consultas externas de las diferentes especialidades en los hospitales, así como el incremento de las actividades quirúrgicas y estomatológicas.
Sin embargo, expresó que en medicamentos la situación es compleja y al cierre de junio, hubo 236 faltas (70 importados y 166 de producción nacional), y para julio se pronostican 244 faltas.

La seguridad social, por otra parte, protege a 1 660 236 personas y la pensión media se elevó de 1 607 pesos a 1 680, que sabemos es insuficiente todavía, reconoció el titular del MEP.

Ejemplificó que, como parte de la atención a personas en situación de vulnerabilidad, se beneficia a 3 805 madres de hijos con discapacidad severa, se procede a la asistencia social a domicilio a 13 529 personas, y el pago para servicio de hogar de ancianos a 2 579 beneficiarios y casas de abuelos a 1 815.

De igual forma, los recursos entregados a 42 737 familias ascienden a 302 500 000 pesos y se desarrollan acciones de transformación en 1 077 comunidades, detalló.

«Sabemos que la prioridad hay que darla a estas personas y comunidades, pero no con un enfoque asistencialista, sino ayudando a que salgan con sus propios esfuerzos de esa situación temporal de vulnerabilidad».

TRABAJAR EN LOS PRECIOS Y MEDIDAS MÁS EFECTIVAS PARA ENFRENTAR LA INFLACIÓN

Al abordar este tema, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, comentó que las medidas aplicadas hasta ahora para contener la inflación en el país han tenido un alcance limitado y que se requieren acciones más efectivas, ajustadas a nuestro contexto.

Informó que hasta diciembre de 2021 la inflación fue de 77,3 %, o sea, 17 puntos porcentuales superior a lo diseñado en aquel momento, lo que afectó directamente la capacidad de compra de los salarios.
¿Qué ha pasado este año?, reflexionó. Hasta el cierre del mes de junio, la inflación acumulada fue del 13,4 %, que es inferior si la comparamos con los primeros seis meses de 2021, que registró una inflación acumulada de 56,17 %.

Sin embargo, esto no significa que hoy estemos mejor, ya que en ese índice influyen el cambio de los precios relativos de la economía y el aumento de los salarios que se implementaron durante el Ordenamiento.

Acotó también que en los datos de la inflación hay sesgos, pues nosotros estamos tomando precios oficiales, pero sabemos que hay algunos productos que la población no los adquiere a esos precios, porque, por ejemplo, está el colero que se mete en medio y revende a un precio superior el pollo que está a 24 pesos la libra en la tienda. En este contexto, continuó, la inflación del precio del pollo es cero oficialmente, pero hay personas que lo adquieren a través de un revendedor, y entonces la medición de la inflación es más compleja.

Afirmó, por otra parte, que han mantenido las tarifas de la electricidad, el gas, el agua y la canasta familiar normada, pese a la subida de los precios en el mercado internacional, y ratificó la necesidad de trabajar en los precios que están desordenados en el país.

Las medidas para afrontar la inflación tienen que ser objetivas, coherentes y ajustadas a nuestras posibilidades, aseveró el Vice primer ministro, al detallar que la inflación ha crecido un 28,8 % respecto a igual periodo en 2021.

Entre las causas del fenómeno, se refirió al efecto de la escasez, la falta de divisas, los problemas de la productividad y de la inflación importada de los costos internacionales.

FLEXIBILIZAN MEDIDAS DE IMPORTACIÓN PARA AVANZAR EN RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA

Como parte de las medidas para avanzar en la economía del país, el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, Alejandro Gil Fernández, anunció que se flexibilizará la importación por personas naturales con carácter no comercial.

En este sentido, destacó que se definirá el carácter no comercial de la importación de las misceláneas por su valor y peso y por la diversidad de sus artículos.
Asimismo, se incrementará la cantidad permitida a importar de algunos artículos; por ejemplo, celulares, computadoras, tablet, neumático, llantas, entre otros.

Gil Fernández precisó que se incrementará el límite de importación mediante envíos de 10 kilogramos a 20.

El ministro agregó que se disminuirá el valor del kg de importación de 20 USD a 10 USD e incrementar el exento de pago de 1.5 kg a 3 kg para los artículos que se les aplique el valor de peso.

Otra medida será disminuir el 70% del pago del impuesto aduanero (actualmente es del 100% y se reduce al 30%).

El diputado Néstor Hernández Martínez señaló que las medidas tomadas para dinamizar y recuperar la economía muchas veces se dilatan en el tiempo. En tal sentido, resaltó la necesidad de llevarlas a hechos concretos que generen el efecto deseado.

Por su parte, el diputado Renier Fernández García destacó el informe presentado por el titular de Economía y Planificación como un ejemplo de que nuestro gobierno escucha al pueblo, pues aborda planteamientos e inquietudes que tiene la población. «Reafirma nuestro socialismo y lo que tenemos que defender los delegados del Poder Popular».

Enfatizó el parlamentario en varios elementos como la responsabilidad de las Asambleas Municipales del Poder Popular en el manejo del presupuesto, y el uso de este tipo de análisis como herramienta de trabajo. Asimismo, convocó a incentivar el incremento de los nuevos actores de la economía, especialmente empresas locales que cubran los déficits de los municipios, y a demostrar que el presupuesto sea un ejemplo de reafirmación del sistema socialista.

El diputado Yusuam Palacios Ortega calificó de «muy esclarecedora» la intervención de Alejandro Gil, y destacó la respuesta del pueblo cubano ante las difíciles condiciones económicas que enfrenta el país.
Resaltó el sistema de construcción socialista cubano, donde «es indiscutible que el beneficio al pueblo es lo primordial», al tiempo que advirtió que nuestro pueblo es víctima de un proceso de colonización cultural que es imprescindible combatir.

Durante su intervención, el diputado y ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, se refirió al impacto económico de la estabilidad epidemiológica del país. La inestabilidad epidemiológica genera gastos innumerables para el sistema de Salud y para nuestro país, señaló, mientras que exhortó a mantener la estabilidad alcanzada, la cual permite voltear la mirada a otras áreas sanitarias que se han quedado rezagadas durante el periodo de enfrentamiento a la pandemia.

APRUEBAN DIPUTADOS INFORME DE LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO DE 2021

En el año 2021 se liquida el Presupuesto del Estado en un escenario igualmente complejo, donde persiste el recrudecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos y los efectos de la crisis económica mundial producida por la COVID-19. El entorno económico se caracteriza por una elevada inflación.

Así informó a los diputados Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, al presentar el informe –que luego se aprobó– sobre la liquidación del Presupuesto del Estado en 2021, primer año de implementación del ordenamiento monetario, cambiario y financiero.

En el año que concluyó, consta en el informe, se reconvirtió el Presupuesto en función del impacto de la unificación monetaria y la devaluación de la moneda; además de implementarse adecuaciones tributarias derivadas de este proceso y del perfeccionamiento y regulación de los nuevos actores económicos, incluidas las Mipymes.

Las restricciones en el desempeño económico y la necesidad de financiar los gastos y programas sociales, con énfasis en el enfrentamiento a la COVID-19, demandó un ajuste presupuestario en el mes de julio, consistente con la disminución de los ingresos, la restricción de gastos en conceptos y actividades y una redistribución de los recursos financieros que respaldaran las prioridades en el orden económico.

El Presupuesto financió los gastos asociados a:
- Reforma General de Salario en el sector presupuestado, organizaciones y asociaciones
- financiamientos a prestaciones de la Seguridad social y la Asistencia Social
- subsidio de productos y servicios de alto impacto en la población aprobados en la tarea ordenamiento
- respaldo al enfrentamiento de la pandemia que incluye los gastos asociados al proceso de vacunación que recibió el pueblo de forma gratuita.

El Presupuesto del Estado cerró las operaciones del año 2021 con un déficit fiscal ascendente a 63 696 millones 700 000 pesos, una cifra inferior al aprobado en 23 048 millones de pesos y la actividad presupuestada, que es la que respalda los gastos y programas sociales, constituyó el 71.3 % del gasto total del Presupuesto, lo que sustenta su marcado carácter social.

ELIMINAR IRREGULARIDADES Y LA EVASIÓN FISCAL

Durante su intervención, Bolaños Weiss expresó que la relación del déficit fiscal con el Producto Interno Bruto a precios corrientes estimado es de un 10,8 %, que disminuye con relación al año 2020 en el que esta relación se comportó en un 17,7 %.

No obstante, acotó, sigue siendo alto; «y no nos podemos sentir satisfechos con este resultado, pues como se evidencia en los controles y auditorías realizadas, persisten irregularidades en la administración de los recursos presupuestarios que propician descontrol, desvíos y hechos de corrupción, que son inadmisibles en todos los tiempos, pero más ahora que transitamos por tan compleja situación económica, y con dificultades en la oferta de bienes y prestación de servicios a nuestra población».

Señaló que están presentes el incumplimiento y la evasión en el pago de impuesto que en no pocos casos se agravan, por lo que es imponderable transformar las actuaciones de las oficinas tributarias y aplicar medidas innovadoras que eleven el rigor en el enfrentamiento a estas nocivas conductas y desestimulan a los actores económicos que ejercen legalmente y cumplen con su aporte de compromiso.

Agregó que se debe trabajar para incrementar el accionar y responsabilidad de autoridades locales y organismos con el objetivo de captar hasta el último peso de los ingresos presupuestarios para su distribución y la disminución del déficit fiscal.

La Ministra precisó que no se logra un accionar efectivo contra las indisciplinas y violaciones de precios en aquellos que, en entidades estatales como en actores no estatales, se determinan sin la aplicación de sistemas de costos objetivos o son el resultado de aplicar utilidades altamente lucrativas que rozan lo irracional, con la intención de obtener altas ganancias sin el mínimo esfuerzo.

«Esta problemática que tanto disgusta e impacta negativamente en la capacidad de compra de nuestra población, no tenemos el derecho a contemplarla y sí la alta responsabilidad de resolverla», destacó. 

En estos momentos, agregó, el Ministerio se encuentra inmerso en el proceso de elaboración del Plan y Presupuesto del Estado para el 2023, con directivas encaminadas a reducir el déficit de territorios y del Estado y potenciar la participación popular y de trabajadores, que está en plena concordancia con la estrategia económica y social en el país, dando prioridad a las soluciones como las problemáticas de madres con tres hijos o más, la atención a personas y comunidades en situaciones de vulnerabilidad, las transformaciones de barrios y los planteamientos de la población.

Lograr estos objetivos tributará, sin dudas, en la recuperación económica del país, el desarrollo de los municipios, la reducción paulatina del déficit fiscal y a la preservación y avance de los programas sociales que constituyen la fiel expresión del principio de justicia social.
 

Etiquetas
Categoría
Eventos
RSS Minrex