Asiste Cuba a taller sobre trata de personas en Paraguay

Asunción, 11 de setiembre de 2024. Cuba se hizo representar por el Banco Central en un taller internacional auspiciado por la Oficina Regional de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), con Lisandra Valdés Laferté, funcionaria de la Dirección General de Investigación de Operaciones Financieras. El evento contó con apoyo logístico del Grupo de Acción Financiera Latinoamericana (GAFILAT) y la presencia de sus países miembros: Uruguay, Chile, Argentina, Colombia, República Dominicana, Honduras, Bolivia, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Cuba, Panamá, Perú y Paraguay. 

Según el reporte de la especialista Lisandra, el BCC asistió al foro con el propósito de compartir la experiencia cubana en la prevención y enfrentamiento de la Trata de Personas como delito precedente de Lavado de Activos. Aunque en Cuba no ha habido necesidad de procesar casos de ese tipo, el delito está tipificado en la Ley 151 del Código Penal y existe una estrategia para su enfrentamiento, de conjunto con un plan de acción que involucra a todas las instituciones concernidas.

Se contó con la asistencia logística de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (SEPRELAD) del Paraguay, a través de un taller interactivo sobre reporte de operaciones sospechosas (ROS), dirigido principalmente a oficiales de cumplimiento de los sujetos obligados (bancos, financieras, casas de bolsas, aseguradoras, activos virtuales, y otros). 

La ministra paraguaya de la SEPRELAD, Liliana Elizabeth Alcaraz Recalde, resaltó la importancia de contar con ese tipo de reportes con calidad para el análisis de lavado de activos, financiación del terrorismo y de la proliferación de armas (LA/FT/FP), enviados por parte de los Sujetos Obligados, que son la base fundamental para elaborar los Informes de Inteligencia Financiera, que finalmente son remitidos al Ministerio Público y permiten iniciar investigaciones penales correspondientes.

Por su parte, Candice Welsch, representante de la UNODC, destacó la importancia de conocer sobre la problemática referida, que engaña a muchas personas, y a seguir trabajando de forma conjunta para lograr una gran alianza regional en el combate al lavado de activos derivado de la trata de personas.

La exposición y el adiestramiento práctico estuvo a cargo del equipo técnico de la UNODC con la coordinación de la jefa de Área Corrupción y Delitos Económicos, Andrea Agudelo. Durante el ejercicio, los participantes profundizaron sobre las oportunidades de mejora en cuanto a la estructura y el mejoramiento del contenido de los referidos informes, la identificación de señales de alerta y/o tipologías, la detección de operaciones sospechosas y los flujos financieros ilícitos. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)
 

Etiquetas
Categoría
Eventos
RSS Minrex