Asunción, 23 de enero 2022. La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, el Ministerio de Educación Superior y la Organización Mundial de Educación, Estimulación y Desarrollo Infantil (OMEEDI), convocan al Congreso de Actividad Física y Deportes Cubamotricidad 2022, que se celebrará del 24 al 27 de octubre de 2022 y tendrá como sede central el Centro de Convenciones Plaza América, en Varadero. Bajo el lema “Deporte, Ciencia y Sostenibilidad”, el mismo se desarrollará en la modalidad híbrido y propiciará el intercambio de experiencias y resultados de investigaciones vinculadas con la Actividad Física y el Deporte.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: Profesores, educadores, investigadores, estudiantes, instructores de fitness, directivos de instituciones, organizaciones y empresas relacionadas con la Actividad Física y el Deporte.
MODALIDAD DE PRESENTACIÓN: Conferencias, Ponencias orales. Póster y Paneles.
TEMÁTICAS ASOCIADAS: La calidad de la Educación física; actividad física terapéutica; deporte de alto rendimiento; recreación, tiempo libre y medio ambiente; formación del profesional; fittnes y salud; gestión y administración de la actividad física; neuromotricidad y desarrollo; psicología de la actividad física y el deporte; sociología de la actividad física y el deporte; género e inclusión social
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS:
• Han de ser Inéditos, escritos en hoja carta con una extensión de 10 a 15 cuartillas, formato Word, letra Arial 12, justificado, interlineado espacio y medio.
• Los autores se deben colocar de forma descendente, según el porcentaje de participación de cada uno en la obra.
• Título: Conciso, específico, con sintaxis adecuada y que refleje el contenido del trabajo en no más de 15 palabras.
• Resumen/Abstract: Expresa problema, objetivo, métodos, principales resultados y conclusiones con plena correspondencia entre ellos. Se escribirán hasta 200 palabras en un solo párrafo (español e inglés)
• Palabras clave/Key words: No más de 5 palabras (en español e inglés), todas necesarias, normalizadas (http://skos.um.es/unescothes/view.php?fmt=1) y descriptivas del contenido con correspondencia entre ellas.
• Introducción: Define claramente el problema, el alcance y el objetivo de la investigación, el estado del arte con lo abordado por otros investigadores.
• Materiales y Métodos: Expresan la cantidad y calidad de los materiales usados, la metodología utilizada, que las condiciones experimentales sean pertinentes para el objetivo planteado, y que los análisis estadísticos realizados sean apropiados.
• Resultados y Discusión: Deben estar claramente expuestos los resultados y se presentan de manera lógica con ayuda de imágenes, tablas, figuras, de las interpretaciones correspondientes y que se evidencie la relación entre los datos obtenidos. Se precisará el contexto y las condiciones en que se obtuvieron los resultados. Valorar si hay contraste de los resultados con los de otros trabajos publicados, y si se destacan las posibles implicaciones teóricas y/o prácticas de forma que apoyen las conclusiones.
• Conclusiones: Se relacionarán con el objetivo y los resultados.
• Referencias Bibliográficas: Se utilizan las fuentes adecuadas de información científica y que presenten un adecuado porcentaje de actualidad. No deben ser más de 20 en artículo original y 50 en artículos de revisión. Las citas en el texto y la bibliografía deben estar correctamente asentadas según el estilo bibliográfico de la revista: APA (American Psychological Association) 7ta edición. Se recomienda utilizar el procesador de estilo de citas CSL (por sus siglas en inglés) de la APA, que se puede descargar en la dirección https://www.zotero.org/styles/