MONTEVIDEO, 20 Agosto de 2020
El 19 de agosto leíamos que la Brigada Médica Cubana "Henry Reeve" estaba llegando a uno de sus destinos menos conocidos, el Reino de Eswatini. Tuvimos que buscar información para saber algo sobre este país. Es la nación anteriormente llamada Suazilandia, de escasos 17 mil km2, de poco más de 1 millón de habitantes, cuya expectativa de vida apenas llega a los 50 años, y de los cuales un 20%, según la OMS, es portadora de HIV.
Solamente durante la pandemia del COVID 19, los equipos médicos de la Brigada que recuerda con su nombre a un joven internacionalista norteamericano que dio su vida a los 26 años luchando por la independencia de Cuba, llegaron a 23 países, a solicitud de los gobiernos respectivos. Anteriormente, participaron en la atención a las poblaciones de Pakistán y Haití tras terribles terremotos, desastres naturales de todo tipo, y epidemias como la de ébola en varias regiones de África, donde las poblaciones son vulnerables y carecen de toda atención sanitaria.
Cuando a pesar del odio del imperialismo yanqui, y de sus países y organizaciones cómplices, expresado en permanentes acciones en contra del pueblo cubano, este responde con un ejército de batas blancas, llevando amor, humanismo y solidaridad a quienes más lo necesitan, no cabe duda que se merecen los máximos reconocimientos internacionales, sin duda alguna. Ante esta demostración sistemática, organizada y absolutamente altruista de cooperación internacional, nuestra Coordinadora Uruguay de la Federación Sindical Mundial desea adherir fervientemente al reclamo global que propone el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a la Brigada Internacional Médica especializada en situaciones de desastre y graves epidemias "Henry Reeve", e invitar a organizaciones populares y democráticas de todo tipo a participar en esta campaña.
Coordinadora FSM Uruguay
ASCOT - Sindicato de BUQUEBUS - SUA- SUNCA - SUNTMA –
SUTCRA - UOC- UNTMRA-COT (sa)