La literatura cubana se ha vestido de gala para asistir a uno de los eventos literarios más importantes de América Latina; la 43 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, espacio pletórico de contrastes, mezclas de las más diversas culturas, y credos.
A solo 24 horas casi exactas de la inauguración oficial de la Feria, la sala Borges del predio La Rural agotó sus capacidades con los asistentes a la Noche de Cuba. La bienvenida oficial a la actividad literaria y artística, fue ofrecida por el Secretario del Consejo de Administración de la Fundación El Libro, Aurelio Narvaja, quien destacó el valor de la cultura cubana, en especial, de la literatura cubana, para todo el continente latinoamericano.
Las valiosas reflexiones de la escritora, editora y periodista, Ana María Ramb, abrieron el acto. Ramb, quien además fuera jurado y Premio Casa de las Américas, se refirió a la importancia de las dos instituciones a las que se rendía merecido homenaje: Casa de las Américas y el Instituto Cubano del Libro; además, dio lectura a un mensaje que la destacada escritora argentina, Stella Caloni, había enviado especialmente para la Noche de Cuba, dedicado a homenajear los lazos históricos que unen a los pueblos argentino y cubano.
La voz de la entrañable Haydeé Santamaría, primera presidenta de Casa de las Américas se escuchó en el auditorio, y seguidamente fueron leídos poemas de Roberto Fernandez Retamar, enviados por el reconocido autor para compartirlos con el auditorio. Sin duda, fueron dos momentos de alta emotividad que agradecieron los presentes. Asimismo fue recordada la labor del segundo presidente de Casa, el pintor Mariano Rodríguez; y la impronta de esta institución en la obra de otros escritores, intelectuales y poetas latinoamericanos.
El programa literario contó con la valiosa participación de las poeta cubanas Teresa Melo, Basilia Papastamatiú y Nara Mansur, así como la escritora argentina Luisa Valenzuela, actual presidenta de PEN Argentina, una red mundial de escritores a favor de la defensa de la literatura y el derecho a la lectura, entrañable amiga de Retamar y admiradora de la cultura cubana. La evocación al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, marcó la noche como no podía dejar de ser, tratándose de un hombre que impulsó la cultura y la educación en Cuba como pilares de todo el proyecto social al que se aspira.
La música cerró la velada, al ritmo de boleros, sones y danzas rumberas. El poema “La rumba” de Zacarías Tallet, musicalizado y declamado en off por el Acuarelista de la Poesía Antillana, Luis Carbonell, fue interpretado desde la danza por la coreógrafa y bailarina cubana Rosnery Rodríguez, mientras que la agrupación argentina Murumba, se unió a las voces cubanas de Norma Ferrer y Rafael de la Torres, para ofrecer temas clásicos del repertorio de la música popular bailable cubana, como el Chan Chan y El cuarto de Tula.
A la Noche de Cuba asistieron funcionarios del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina, representantes de instituciones culturales de la capital bonaerense, escritores jurados y Premios Casa de las Américas, amigos de la solidaridad con nuestro país, y el público más diverso y amante de la cultura cubana.
Aun no perdía la Feria su sabor cubano, cuando al día siguiente las poetas cubanas Teresa Melo y Basilia Papastamatiú, dieron lectura magistralmente a parte de su obra en el marco del Festival Internacional de Poesía. A salón lleno, los asistentes pudieron disfrutar de ambas presentaciones, moderadas con respeto y admiración por el Presidente del Festival, Jorge Monteleone.
Luego, en los espacios del Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Gorini” (CCC), pero también como parte de la Feria, fue presentada la convocatoria al Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar 2017. La ocasión fue propicia además para presentar títulos de la literatura cubana que habían tenido presencia en la Feria Internacional del Libro de La Habana este año. Con las intervenciones de Jorge Testero, Ana María Ramb, Carlos Aldazabar, Oliverio Coelho, y Mariana Travacio, fueron comentados los títulos:"La línea en la mitad del vaso", de Emerio Medina -Premio Alejo Carpentier de Cuento 2016-, "Demonios", de Alberto Garrandés -Premio Alejo Carpentier de Novela 2016-, de la Editorial Letras Cubanas; "El racismo en Cuba", de Heriberto Feraudy y "A la mitad del camino", de Fernando Martínez Heredia, de la Editorial de Ciencias Sociales.
Asimismo fue presentado “A quien pueda interesar", libro que contiene la obra ganadora y las menciones del XV Concurso iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2016, y “Régimen de afectos”, poemas de Nara Mansur Caó con excelente moderación por parte de Juano Villafañe y Carlos Aldazábal, Director de cultura del CCC y Coordinador de espacio literario respectivamente.
Próximamente se espera participación cubana en los programas del Encuentro Internacional de Narradores Orales y Diálogo latinoamericano, ambos en el marco de esta edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Fotos: René Hernandez, Alberto Mas, Embajada de Cuba en Argentina.
EMBACUBA ARGENTINA.