Varsovia, 15 de noviembre de 2023
Declaración de Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, en la presentación del Informe Nacional de Cuba al cuarto ciclo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. Ginebra, 15 de noviembre de 2023.
Señora Vicepresidenta;
Excelencias;
Distinguidos delegados;
Traigo desde Cuba un mensaje de solidaridad y apoyo al pueblo palestino. Los ataques indiscriminados contra la población civil y los trabajadores de las Naciones Unidas; los bombardeos contra hospitales, ambulancias y escuelas y la destrucción masiva de viviendas e infraestructuras vitales son un castigo colectivo así como una grave violación del Derecho Internacional Humanitario.
Nos solidarizamos con todas las víctimas y compartimos el dolor de las comunidades árabe y hebrea en Cuba.
Se trata de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que deben detenerse ahora. La comunidad internacional debe imponer un alto el fuego inmediato a la luz del veto que paraliza el Consejo de Seguridad garantizando así la impunidad criminal de este genocidio.
Señora Vicepresidenta;
Por cuarta vez Cuba presenta un informe al Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos.
El informe nacional que presentamos hoy es el resultado de un proceso amplio y participativo de consultas con instituciones gubernamentales y organizaciones de nuestra sociedad civil.
De las 226 recomendaciones aceptadas durante el anterior Examen Periódico Universal, 215 -es decir, el 95 por ciento- han sido implementadas. Estamos avanzando en la implementación de los otros 11.
Desde el anterior Examen de 2018, Cuba ha dado pasos importantes para actualizar su marco legal e institucional para la realización de todos los derechos humanos para todos los cubanos.
Mediante un referéndum popular, el pueblo cubano adoptó en 2019 una nueva Constitución, que amplía el catálogo de derechos y garantías que asegurarán su efectiva implementación.
La participación electoral fue del 90 por ciento y el texto constitucional fue aprobado por el 86 por ciento de los votos.
Durante los últimos cuatro años se han adoptado 129 normas superiores, algo inédito en Cuba en tan poco tiempo.
Entre ellos destaca el Código de Familias, una de las normas sociales y políticas más trascendentales en la historia jurídica del país. Es una ley moderna, integral y avanzada.
El combate contra todas las formas de discriminación ha sido y seguirá siendo una prioridad del Estado y gobierno cubanos.
En noviembre de 2019, Cuba adoptó el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial. Esta fue una expresión de la voluntad política del país de erradicar todo rastro de este fenómeno.
Desde 2021, Cuba implementa un Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer así como una Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género y Familiar.
En Cuba, las mujeres ocupan el 56 por ciento de los escaños de la Asamblea Nacional del Poder Popular y el 84 por ciento de los cargos en el sistema judicial. Ocho de cada 10 fiscales del país son mujeres.
En 2021 Cuba creó la Comisión Nacional para la implementación de las disposiciones contenidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y en junio de 2023 creó la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Intelectual.
Y sólo un mes después el parlamento nacional adoptó la Política Integral para la Niñez, la Adolescencia y la Juventud en Cuba.
Se han logrado avances significativos en nuestro derecho penal -tanto procesal como sustantivo- y se ha reforzado el debido proceso.
Desde 2018, hemos presentado informes detallados a cuatro órganos de tratados sobre discriminación racial, personas con discapacidad, tortura y derechos del niño.
Se han realizado varias acciones de cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y en julio de este año se celebró un fructífero encuentro entre el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Derechos Humanos, Excmo. Sr. Volker Türk.
En mayo de 2023, el Relator Especial sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, realizó una fructífera visita académica a Cuba.
También tuvimos la oportunidad de recibir en nuestro país, el pasado mes de junio, al Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño.
Señora Vicepresidenta;
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos de todos los cubanos.
Desde el anterior Informe, el bloqueo se ha endurecido significativamente mediante la introducción de más de 240 medidas coercitivas adicionales y la inclusión fraudulenta de Cuba en la espuria lista de Estados patrocinadores del terrorismo publicada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
Desde abril de 2018 hasta febrero de 2023, el bloqueo ha causado daños a Cuba que, según estimaciones conservadoras, ascienden aproximadamente a 24.700 millones de dólares.
A precios actuales, los efectos acumulados tras más de 60 años de bloqueo valen más de 159 mil millones de dólares.
Durante la pandemia de COVID-19, las sanciones contra Cuba, a diferencia de otros países, se reforzaron deliberadamente hasta el extremo. A Cuba no se le permitió comprar ventiladores a filiales estadounidenses ni piezas, repuestos o insumos para la producción a escala industrial de las eficaces vacunas cubanas. Se obstaculizó la compra por parte de Cuba de oxígeno medicinal a terceros países y quedó claramente demostrada la exigencia de solicitar una licencia específica para comprarlo en Estados Unidos.
Hace sólo 13 días la abrumadora mayoría de la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió el cese de esta política que causa daños directos e indirectos; penurias, desabastecimientos y zozobras entre las familias cubanas y es la causa fundamental de la escasez de medicamentos y alimentos, incluso para la canasta familiar racionada que, por insuficiente que sea, reciben todos los ciudadanos cubanos a precios altamente subsidiados. Es el principal factor detrás de los precios exorbitantes, la devaluación de los salarios y de la moneda nacional; los molestos apagones y las restricciones a los servicios básicos, que también repercuten negativamente en la sanidad y la educación. También es el factor determinante del actual aumento de la migración.
Además de la guerra económica, Cuba ha sido y sigue siendo víctima de sostenidas campañas mediáticas y de información destinadas a mostrar una imagen de derechos humanos absolutamente falsa para subvertir el orden constitucional de la nación.
Este modus operandi se implementó, con especial énfasis, en 2021, cuando se intentó imponer con fuerza una situación desestabilizadora combinando medidas extremas de asfixia económica con sofisticadas acciones de manipulación y desinformación y guerras no convencionales u operaciones cognitivas, generadas desde el territorio. y plataformas tecnológicas de Estados Unidos.
Señora Vicepresidenta;
A pesar de los avances alcanzados por Cuba desde la anterior Revisión, todavía tenemos algunas insatisfacciones y nos esforzamos por mejorar, promover la “plena dignidad”, “lograr toda la justicia” y enfrentar los desafíos actuales.
Cuba seguirá mejorando su marco institucional y jurídico para la protección de los derechos humanos y seguirá impulsando la construcción de una sociedad cada vez más libre y democrática, justa, fraternal, participativa y socialista.
Desde nuestra condición de miembros recientemente electos de este Consejo, haremos nuestro mayor e invariable aporte al diálogo y la cooperación internacional en estas áreas.
De manera soberana, avanzaremos en nuestra cooperación con los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas sobre la base de un diálogo respetuoso y constructivo.
La comunidad internacional siempre podrá contar con Cuba para defender la paz y el multilateralismo y promover el disfrute de todos los derechos humanos para todos.
Muchas gracias.
(Cubaminrex - Embacuba-Polonia)