Asunción, Paraguay. Un ameno y didáctico evento teórico con el tema: La Descolonización Cultural en Clave Filosófica desde América Latina se efectuó en la sede asuncena de la librería “Nicolás Guillén”, con la disertación del connotado escritor argentino Francisco “Tete” Romero, acompañado por otro destacado chaqueño, el Doctor Honoris Causa Oscar Alfredo “Mempo” Giardinelli, periodista y escritor multipremiado. Al foro de debate organizado por Librería de la Paz SRL, se invitó al Embajador de Cuba, Dr.C Francisco Fernández Peña, ocasión propicia para exaltar, en un ambiente latinoamericano-caribeño el Día de la Cultura Cubana, que se celebra este 20 de Octubre.
Al explicar las claves teóricas, en la excelente introducción de la moderadora, la abogada Melissa Duré, Magister en Filosofía Política Contemporánea, conocida por conducir desde 2024 el foro de debate semanal “Las Tardes de Filosofía” en la Librería cubana Guillén, se contextualizó el acercamiento al pensamiento desde Jean Paul Sartre y Frantz Fanon a Rodolfo Kusch y Aníbal Quijano, escogidos como bases de la disertación.
En esa línea expositiva, el también ensayista y narrador, “Tete” Romero, recorrió las epistemologías de la descolonización occidental y las experiencias desde América Latina e hizo referencias simbólicas como la de que “habremos de ser lo que hagamos con aquello que han hecho de nosotros” tal como escribió Sartre, en un prólogo célebre del libro del escritor argelino Frantz Fanon “Los condenados de la tierra”. Porque si nos asumimos histórica y filosóficamente como colonizados -y colonizadores, desde la autocrítica de Sartre-, la cuestión clave fue, es y será comprometernos ontológica e históricamente en construir con y junto a otros para descolonizarnos.
En su turno como orador y contribuyendo al debate generado, el Embajador enmarcó sus ideas -como punto de partida- en el significado del 20 de Octubre, desde su entrada a la historia precisamente en Bayamo, al iniciarse las luchas independentistas contra el colonialismo español en 1868, teniendo en Carlos Manuel de Céspedes y Pedro “Perucho” Figueredo -compositor del Himno Nacional, que se cantó por primera vez precisamente ese día- los referentes de honor de la cultura anticolonial.
Y explicó cómo desde ese punto de partida se trazó una línea ascendente en el pensamiento liberador, que fue forjando el proceso de la nacionalidad cubana, atravesando por la lucha identitaria hasta derrotar al neocolonialismo yanqui en el Siglo XX, logrando con el triunfo revolucionario en 1959 abrir y expandir desde el Poder Popular una gestión integracionista superior, que se proyecta desde la perspectiva martiana -filosófica e ideológica- nutrida por la acción revolucionaria de la Generación del Centenario liderada por Fidel, complementada con la doctrina marxista-leninista, trasciende fronteras y refuerza a nivel continental la lucha emancipadora que ha transitado debiendo desafiar los nuevos modelos de dominación, desde las dictaduras militares, las modalidades neofascistas hasta el neoliberalismo en sus diferentes manifestaciones contemporáneas.
En el transcurso del debate, en el que varios jóvenes aportaron también sus vivencias, se expusieron numerosos ejemplos de la compleja situación que ha enfrentado y sigue enfrentando nuestra región. Una vez más, Cuba y su cultura contra la enajenación fue referente como modelo liberador triunfante. De hecho, se reconoce el simbolismo de que la Librería Guillén, se haya convertido en centro de referencia de foros literarios y de pensamiento crítico como este.
Son disímiles los ejemplos de proyectos y espacios altruistas creados por la Revolución, disponibles para el reencuentro permanente de nuestras naciones, que van desde las instituciones educacionales, académicas y culturales destinadas a la enseñanza a nivel internacional, como los eventos y festivales para fomentar la cooperación, en las más diversas esferas de la cultura, la música, el cine, el arte, el deporte, la medicina y la ciencia.
Sirvan algunas frases escogidas de cubanos céleres sobre la cultura emancipadora como tributo a nuestro Día de la Cultura Nacional:
Carlos Manuel de Céspedes: "El poder de España está caduco y carcomido ¡Levantémonos! "Cuba no solo tiene que ser libre, sino que no puede ya volver a ser esclava". ¡Independencia o Muerte!
José Martí: “Ser cultos es el único modo de ser libres”.
Juan Marinello: “El cubano debe ser fiel activista de la revolución socialista (…) la tradición progresista es un ingrediente más de nuestro mosaico cultural”.
Miguel Barnet: «La más bella obra de la nación cubana es la Revolución que es a su vez un acto poético, o el acto poético más grande de nuestra historia”.
Abel Prieto: “Cultura emancipadora afianzada es el único antídoto contra la maquinaria colonizadora".
Roberto Fernández Retamar: Vinculó la cultura emancipadora a la idea de Calibán; representa la identidad latinoamericana frente a la cultura occidental. “Para la emancipación hay que despojarse de la dominación no solo económica o política, sino también cultural”.
Nicolás Guillén: Su obra poética es reflejo de la lucha por la emancipación cultural y social en Cuba. Sus versos en Motivos de Son y Sóngoro Cosongo celebran el mestizaje y la riqueza de la cultura afrocubana y son un grito de protesta contra la opresión y la discriminación. Reivindicó la cultura negra dentro de los procesos de mestizaje y transculturación, en lo que denominó el «color cubano», ni negro ni blanco: mestizo, rasgo distintivo de toda Latinoamérica.
Fidel Castro Ruz: “Sin cultura no hay libertad posible”. “La cultura es escudo y espada de la nación. Escudo porque protege nuestros principios, valores e identidad, y espada porque lleva la verdad de Cuba muy lejos (...) La suma de todas nuestras culturas sería una enorme cultura (…) La integración debe enriquecer la cultura de cada uno de nuestros países”. (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)