Asunción, Paraguay. Liderada por Librería De La Paz SRL y coorganizada junto con la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA), el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA), el Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE) y la Fundación Arcadia, la 25° edición de la Feria del Libro Chacú-Guaraní contará con una nutrida agenda de más de 150 eventos, a efectuarse en el Centro Cultural Puerto de Asunción del 27 de febrero al 9 de marzo. Habrá presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para infancias y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, visionados de producciones audiovisuales nacionales y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.
Durante el lanzamiento oficial se hicieron presentes los responsables que hacen posible esta feria, para destacar el alto valor cultural de su realización e invitados especiales. Al tomar la palabra Oriana Olivares, en representación del equipo de Librería de la Paz, destacó que la agenda aún sigue abierta y que “editoriales, artistas, escritores, están invitados a seguirnos en las redes sociales para sumarse a una agenda muy diversa, con muchas actividades y gratuitas”. En reunión previa efectuada por Rubén Bisceglia y Oriana Olivares con el Embajador cubano en Paraguay, Francisco Fernández Peña, se informó que el 5 de marzo será el Día de Cuba, para celebrar con varias actividades el Primer Aniversario de la Librería cubana “Nicolás Guillén”.
Marcos Ybáñez, escritor chaqueño y presidente de la SEP, señaló que en dos países como Argentina y Paraguay, donde “circulan más mercaderías que las personas y la cultura, esta feria representa la unión para hacer a Mercosur realmente cultural”. En tanto Carmen Cáceres, presidenta de EPA, dijo que “este evento es importantísimo para todos los escritores y también para los lectores, como también para todos los artistas que este año forman parte. A medida que va creciendo este evento vamos abriendo oportunidades a los libros paraguayos y de la región”, sostuvo.
Mientras tanto, Osvaldo Olivera, director del ISBA, refirió que es muy significativo para su institución este evento. “Siempre voy a repetir que el arte y la cultura son la mejor manera de ir adelante, progresar y evidenciar cambios en la sociedad”, resaltó. En su turno, Martín Pizzichini, secretario de Organización del CEPATE, resaltó que ellos en esta ocasión, gracias a un convenio con Librería de la Paz, presentarán bibliografía sobre teatro. Asimismo, se refirió a la feria como “un faro en medio de tanto oscurantismo que se vive, no solo en Paraguay sino en el mundo, con genocidios, atentados, en guerras, o ahora con los magnates de las comunicaciones haciendo revivir el fascismo con una impunidad que no nos asusta pero que sí nos pone alerta; allí cada expresión del arte se vuelve un espacio de resistencia, un espacio de debate, para un mundo mejor y más justo”.
Por su parte, Nelly Barbery, vicepresidenta de la Fundación Arcadia, resaltó las ganas “de construir puentes de comunicación cultural”. “Desde la periferia queremos contribuir en la construcción de un relato que nos coloque en el centro de la atención para debatir cultura, conocimiento, palabras, sonidos, colores, para redescubrir saberes y tejer nuevas redes que nos integren”, añadió.
Luego Estela Franceschelli, directora de Procesos Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura, manifestó que “toda posibilidad de establecer diálogos entre unos y otros, entre una nación y otra, la justicia y la cultura, los escritores y los administradores del Estado, siempre son diálogos necesarios porque sin ellos no es posible construir. Lo digo para dimensionar el valor incalculable de una feria del libro”.
Finalmente, el escritor Moncho Azuaga, Premio de Literatura 2024, fue invitado a dar unas palabras, con las que emocionó a la asistencia. “Tengo el corazón pletórico de alegría por varias razones, porque eventos como este son necesarios y deben ser permanentes en el país. Es importante la relación estado-sociedad civil. Por ejemplo, con instituciones como las que apoyan este evento, porque son caminos que se abren en un estado indiferente, otrora enemigo, a veces un tanto sordo con los reclamos del sector cultural por considerarle mero ornamento y no el pilar fundamental de nuestra humanidad”.
“Es buenísima señal encontrar que hay espacios de diálogo con estos ministerios como en otros que deben venir para promover la industria del libro, como el Ministerio de Industria y Comercio o el Ministerio de Relaciones Exteriores, que deben tomar un papel fundamental para que desde el Estado se abran nuevos caminos”, consideró. Y es una obligación del Estado darle vida cultural al país. La victoria de la cultura es permanente, solamente exige mayor compromiso, mayor fe, porque cada que pasa un acto cultural es una victoria de nuestro pueblo por su libertad de expresión, por el crecimiento del pensamiento ciudadano, así que ¡Viva la Feria y Viva la Cultura Paraguaya!”. (Con informaciones de ABC y de Librería de la Paz). (Cubaminrex / Embacuba Paraguay)