El Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, respondió a la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, sus ataques contra el programa de colaboración médica ofrecida por la isla a ese país durante la presidencia de Evo Morales.
En su perfil de Twitter, el canciller cubano respondió los intentos de desacreditar la labor humanitaria de la colaboración médica cubana expulsada de Bolivia y reveló los sufrimientos del pueblo boliviano tras la cancelación de 454 mil 440 atenciones médicas cubanas.
Según Rodríguez, basado en datos oficiales, en los dos meses transcurridos desde el golpe de Estado, casi mil mujeres han carecido de asistencia especializada en sus partos y se han cancelado cinco mil intervenciones quirúrgicas, así como más de dos mil 700 cirugías oftalmológicas.
El Canciller recordó que el retorno de los colaboradores cubanos fue resultado del accionar violento de los golpistas bolivianos bajo la dirección de la Embajada de Estados Unidos en La Paz, incluso con participación directa de sus funcionarios lo que fue denunciado públicamente por la isla.
Según se reveló, durante su estancia en Bolivia, los cooperantes médicos cubanos ofrecieron 73 millones 330 mil 447 consultas y realizaron 1 millón 529 mil 301 intervenciones quirúrgicas. Asistieron 60 mil 640 partos, aplicaron 22 mil 221 vacunas y realizaron 508 mil 403 cirugías oftalmológicas.
Cuba ha denunciado la existencia de un programa de la USAID destinado a financiar acciones, desacreditar y sabotear la cooperación médica internacional cubana. A su vez, ha calificado de inmoral y calumnioso el relato de que Cuba incurre en la trata de personas o la práctica de la esclavitud, argumento que ataca la búsqueda de recursos para sostener y desarrollar el prestigioso sistema de salud cubano y financiar las misiones humanitarias en países más pobres como Haití.
Asimismo, pretende denigrar la meritoria labor desarrollada voluntariamente a lo largo de la historia por cientos de miles de sus profesionales y técnicos de la salud en más de cien países.
La Habana ha defendido el carácter legítimo de los programas bilaterales e intergubernamentales de cooperación, establecidos con gobiernos de decenas de países, así como el carácter consecuente de los mismos con las pautas de las Naciones Unidas referidas a la cooperación Sur-Sur, y la manera en que estos responden a los requerimientos de salud que esos propios gobiernos han definido soberanamente.
EMBACUBA ARGENTINA