(Dakar, 11 de diciembre, 2024) Activistas, académicos y dirigentes políticos de África y la diáspora en América han manifestado en La Habana su posición contra las actitudes prejuiciosas que vulneran la dignidad humana a propósito de la Conferencia Internacional Cuba 2024: Decenio de los Afrodescendientes, igualdad – equidad – justicia social.
La representante de Senegal, señora Ngakane Gning Diouf, asistió a la sesión inaugural en el Palacio de Convenciones, donde pudo constatar los esfuerzos que realiza la mayor de las Antillas en el tema, gracias a una política inclusiva rectorada por el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial Color Cubano, así como por varias instituciones afines subordinadas al Ministerio de Cultura.
En declaraciones a esta misión diplomática, la directora de la Plaza del Souvenir Africano de Dakar, sostuvo que el cónclave otorga visibilidad a un fenómeno que a veces pasa desapercibido, amén de que no existan razas más allá de lo auténticamente humano, solo la complementariedad, el intercambio sincero, y la consideración al otro sea cual sea su condición u origen, es lo que garantiza la paz en igualdad de oportunidades.
Evocó asimismo al destacado poeta y político Leopold Sedar Senghor, al significar que la cultura está al principio y al final de todo tipo de desarrollo; por eso, agregó que, para ser un hombre completo e integral, es necesario que conozcan primero su identidad, de dónde viene, cuál es su papel en el mundo.
Gning Diouf ponderó las palabras del poeta y etnólogo Miguel Barnet, cuando refirió que, gracias a los negros venidos de África, Cuba es lo que es hoy: una nación de combatientes, una nación de ganadores.
En este sentido, sintonizó con otros pronunciamientos hechos por el también fundador hace tres décadas de la Ruta de las Personas Esclavizadas de la UNESCO, al destacar que Europa no tiene que hacer otro pago o resarcimiento al continente que explotaron durante siglos que no sea el reconocimiento de los daños ocasionados y del papel fundamental de las culturas originarias en la articulación del Patrimonio Mundial.
Asimismo, la enviada del Ministerio de la Juventud, Deportes y Cultura de Senegal, así como de la Secretaría de estado para la Cultura, las Industrias creativas y el Patrimonio histórico, agradeció la oportunidad de poder intercambiar y favorecer futuras alianzas con instituciones cubanas y otros concurrentes de países africanos y de la diáspora a la Conferencia; lo que repercutirá en la institución que lidera.
“Tengo la esperanza de que la Plaza del Souvenir Africano se pueda abrir más hacia el mundo, para que podamos lograr nuestra misión panafricanista; pero también, debatir sobre las cuestiones importantes vinculadas a la vuelta a las raíces y establecer puentes, en particular con la gran parte de la diáspora negra y afrodescendiente”, destacó.
Luego de recorrer algunos sitios de interés concebidos en el programa del evento que cuenta con una veintena de naciones, Gning Diouf sentenció con satisfacción que “Cuba es mestiza, negra, amarilla, azul, todo lo quiera, y eso es lo que hace su identidad y también su orgullo”.
La cita iniciada el lunes, se extenderá hasta el próximo 13 de diciembre, y estuvo presidida por Inés María Chapman, viceprimera ministra de la República de Cuba; Alpidio Alonso, ministro de Cultura; el viceministro de Cultura Fernando Rojas, la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez Camejo; y la presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Marta Bonet, entre otros.
El activista y artista Danny Glover, invitado de honor, así como otras personalidades extranjeras que usaron de la palabra, agradecieron al pueblo cubano y a sus funcionarios por las contribuciones al avance de la mayor de las Antillas, destacando la singularidad de la nación en el Caribe. (EmbaCuba Senegal)