El Departamento de Estado anunció hoy la decisión de permitir que, a partir del próximo 19 de marzo y al amparo del Título III de la ley Helms-Burton, se presenten demandas judiciales en tribunales de los Estados Unidos únicamente contra empresas cubanas incluidas en la Lista de Entidades Cubanas Restringidas elaborada por ese gobierno en noviembre de 2017 y actualizada un año después. Este listado arbitrario e ilegítimo, dirigido a recrudecer el bloqueo y extender sus efectos extraterritoriales...
El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba rechaza enérgicamente la irrespetuosa declaración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, adjudicada al Secretario de Estado Michael Pompeo, en la cual se pretende cuestionar el referéndum constitucional libre y soberanamente celebrado por los cubanos el pasado 24 de febrero.
El Gobierno Revolucionario de la República de Cuba condena y rechaza enérgicamente el intento de imponer a través de un golpe de estado un gobierno títere al servicio de los Estados Unidos en la República Bolivariana de Venezuela y expresa su invariable solidaridad con el Gobierno del presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.
El jefe de la misión estatal de esa isla caribeña en Buenos Aires presentó a medios de prensa argentinos el informe de Cuba en virtud de la resolución 72/4 de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin a esta injusta e inhumana política que se recrudeció y continúa aplicándose con todo el rigor.
(...)
Introduccion
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba por casi seis décadas, es el sistema de sanciones unilaterales más injusto, severo y prolongado que se ha aplicado contra país alguno. Desde abril de 2017 hasta marzo de 2018, período que abarca el presente informe, la política de bloqueo se ha recrudecido y continúa aplicándose con todo rigor.
Pese a que el discurso oficial de Washington promueve la figura de la “ayuda humanitaria” alrededor del mundo, la Administración Trump apoya en Yemen una ofensiva militar contra el único puerto que abastece de alimentos y medicinas a 22,2 millones de personas. De esta forma, lo que la ONU califica como “la crisis humanitaria más grande del mundo”, podría mutar a uno de los genocidios más importantes de la historia.
Abandonar el Consejo de Derechos Humanos es la última de las piruetas estadounidenses en el mundo de las relaciones internacionales. Y el argumento del nuevo portazo podría calificarse como otro arranque de paroxismo de la actual administración de la mayor potencia económica y militar del planeta.
Se marcha porque es «hipócrita y egoísta y se burla de los derechos humanos».
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, amenazó el sábado con obligar a que haya un cierre del Gobierno en septiembre si el Congreso no otorga más fondos para construir el polémico muro en la frontera con México.
“El muro ha comenzado, tenemos 1.600 millones (de dólares)”, dijo Trump en referencia al otorgamiento del Congreso en marzo pasado para su propuesta estrella de campaña; aunque el Legislativo incluyó numerosas limitaciones, como que los fondos solo se usen para vallas.
Vivimos en un mundo dependiente de la energía que proviene del petróleo, tanto por sus facultades energéticas como por lo que produce económicamente. Esta relación entre el petróleo y sus derivados y el mundo industrial comenzó a tejerse en el siglo XIX, y se reforzó en el XX, luego de la Segunda Guerra Mundial, ya que la industria armamentística requería de mucha energía para desarrollar el negocio que hasta los presentes días mantiene.