La Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina reclama la inmediata exclusión de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Cuba fue incluida por primera vez en la lista de patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado durante la administración del presidente Ronald Reagan en 1982. En 2015, el entonces mandatario Barack Obama consideró que esa designación no tenía mérito en el caso de la isla y la retiró.
Pero Donald Trump la volvió a incluir en enero de 2021 pocos días antes de abandonar la Casa Blanca, algo que mantiene su sucesor demócrata, Joe Biden, a pesar del reclamo para que rectifique esa postura en su política hacia la nación caribeña.
Actualmente, el Secretario General de la ONU, António Guterres, considera contradictoria su permanencia en la lista de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo.
Además, se recuerda que la Asamblea General de Naciones Unidas ya lleva 31 años condenando el bloqueo criminal contra Cuba. 187 países denunciaron esta violación al derecho humanitario. Solo tres países no lo hicieron: EE.UU., Israel y Ucrania.
Estas políticas de permanente intromisión y desestabilización han impedido a este país realizar transacciones utilizando sistemas bancarios internacionales y adquirir bienes esenciales en el mercado internacional, como combustible, alimentos, suministros de construcción, productos de higiene y medicamentos. En síntesis, Cuba ve coartado su derecho a desarrollarse en paz y a convivir con el resto de los países en una relación armoniosa.
Cuba ha demostrado ser un activo patrocinador de la solidaridad internacional, el derecho a la salud, a la paz y a la educación.
Es por tal motivo que reclamamos enérgicamente la inmediata suspensión de estas medidas sancionatorias con el retiro de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo.
Roberto Baradel-Secretario de Relaciones Internacionales.
Hugo Yasky-Secretario General