Argentinas y cubanas celebraron el aniversario 65 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en un acto en Buenos Aires donde ratificaron la solidaridad con la isla y exigieron el fin del bloqueo económico de EE.UU.
Convocado por la Unión de Mujeres con Cuba y la Patria Grande, asistieron al acto referentes de todos los sectores de la vida política, económica, social y cultural de Argentina, así como cubanas residentes en este país y de la Misión Estatal de la isla.
En el acto se recordó que Cuba fue pionera a nivel internacional en impulsar el Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer, y luego de cuatro años de trabajo el país logró avances en materia de igualdad de género.
Nora Velazco, referente de la Unión de Mujeres con Cuba, reiteró el apoyo de las argentinas con el pueblo cubano y ratificó la condena contra la despiadada guerra económica del gobierno norteamericano contra la isla.
La presidenta de la FMC, Teresa Amerelle, envió un mensaje especial para el encuentro, en el cual agradeció la solidaridad del pueblo argentino y especialemte de las argentinas con las luchas del pueblo cubano.
Marita Pérceval, académica, política, ex-embajadora de Argentina ante la ONU y actual presidenta de Feministas sin Frontera, resumió para la audiencia los resultados de la XV Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe, recientemente efectuada en México.
El encuentro fué amenizado por Dayana López quien declamó un bello poema de su inspiración y el joven interprete Franc Villa regaló un par de canciones a la audiencia a ritmo de rap.
El embajador Pedro Pablo Prada rememoró que la construcción en Cuba del movimiento femenino unido precedió a todas las demás organizaciones, a partir de la visión de Fidel Castro y Vilma Espín de que la fuerza de las mujeres sería arrolladora y convocante en la nueva etapa que comenzaba en el país. Había que unir primero a las mujeres patriotas –precisó el jefe de Misión- y después aglutinarlas en una agrupación antes que cualquier otra ya fuera política o social, y con Vilma a la cabeza surgió la FMC el 23 de agosto de 1960. La lucha por su participación social, económica y política, emancipación plena, por sus derechos y empoderamiento fue desde entonces un camino de educación y construcción basado en la premisa de que los derechos se conquistan y defienden de forma consciente. Fue un proceso complejo pero desde su inició contó con la empatía, alegría y entusiasmo de las mujeres, resumió Prada.
Así, mientras las mujeres fueron ganando protagonismo en todas las tareas de la Revolución, lograron con ello mayor respaldo político, institucional y popular, y se lanzaron a la arena internacional a establecer una agenda que mejor se expresa en la Conferencia de Beijing, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y ONU Mujeres. El embajador destacó que las mujeres hoy en la isla ocupan el 42,4 por ciento de los cargos de dirección, el 69 por ciento de la fuerza profesional y técnica, y el 48 por ciento de la fuerza laboral activa.
Aunque Cuba ha alcanzado evidentes avances en materia de equidad de género, todavía hay desafíos que vencer, señaló, para superar completamente la discriminación, la violencia, los rasgos patriarcales y las actitudes machistas que persisten en la sociedad.
(Con Información de Prensa Latina)