#Cuba en la lucha contra el coronavirus

Cuba en la lucha contra el coronavirus

La isla ofreció asistencia a países que afrontan las dificultades impuestas por el covid-19 tal y como lo hizo en el pasado con el Ébola. La llegada de los médicos cubanos a Lombardía simboliza
esta política constante de solidaridad médica.

"¿Finalmente nos daremos cuenta de que solo en las películas los gobiernos capitalistas salvan al mundo?" Esta reacción captada por una red social, ilustra el sentimiento de muchos ante la falta de apoyo de la Unión Europea y los Estados Unidos a los primeros países más afectados por el covid-19: China, Irán e Italia. Cuba ha dado, como de costumbre, el ejemplo. Y esto a pesar de la precaria situación económica latente desde el recrudecimiento de las sanciones estadounidenses en los últimos dos años. La llegada de una brigada de médicos y enfermeras cubanos este fin de semana a Lombardía simboliza esta solidaridad cubana, luego de la solicitud realizada por las autoridades de la región cuyo sistema de salud está en pleno colapso.

"Patria es humanidad", escribió el independentista cubano José Martí en el siglo XIX. Casi un siglo y medio después, está claro que las autoridades del país siguen este precepto. En 2014, Cuba ya había demostrado su altruismo durante la batalla contra el Ébola en África occidental, con el envío de 256 de sus médicos. En la década de 1980, después del accidente de Chernóbil, un número récord de niños ucranianos enfermos fueron ingresados ​​y rehabilitados en la isla. Pero esta tradición humanista data de los primeros años de la Revolución Cubana. En 1963, Argelia se benefició por primera vez con esta cooperación internacionalista. Desde entonces, según cifras oficiales, más de 400,000 "soldados del ejército de batas blancas"; han brindado cooperación en 164 países de África, América, Medio Oriente y Asia.

Al rescate de Italia

Europa se suma hoy a esta larga lista. Ante la dramática congestión de su sistema sanitario, la región italiana de Lombardía ha hecho un llamamiento al gobierno cubano. La respuesta favorable de este último permitió la llegada este fin de semana de unos 50 médicos y enfermeras cubanos que se unieron a las brigadas chinas que ya habían enviado un refuerzo la semana pasada. Armados con el Interferón Alfa-2b con efecto antiviral, de tecnología cubana y producción china, esperan ayudar a frenar la pandemia en la región más afectada de Italia.

El asesor de salud Giulio Gallera expresó que el contingente cubano completará las filas del hospital en Crema. El presidente de Lombardía, Attilio Fontana, por su parte, precisó que el anuncio de la llegada de estos médicos cubanos y chinos fue determinante en la decisión de reanudar la construcción del nuevo hospital en Bérgamo (la provincia de Lombardía, donde el covid-19 cobra la mayor parte de las víctimas). "Construir una catedral en el desierto era inútil", explicó, refiriéndose a la suspensión previa del hospital en construcción por falta de personal. Tenga en cuenta que China ha prometido enviar más expertos y médicos.

Además de Italia, otros países han depositado su confianza en los trabajadores de salud cubanos desde la semana pasada para contrarrestar el covid-19. Virólogos, microbiólogos y especialistas en cuidados intensivos fueron enviados no solo a Venezuela (país que también se encuentra sancionado severamente por el bloqueo estadounidense), sino también a Surinam, Jamaica, Granada y Nicaragua. Según algunas fuentes, España también podría recurrir a los servicios cubanos debido a la actual crisis sanitaria que atraviesa ese país.

"En total, más de 25,000 médicos cubanos presentes en treinta y tres países afectados por el covid-19 trabajan bajo la dirección de las autoridades sanitarias locales", expresó Pedro Luis Pedroso, embajador de Cuba ante las Naciones Unidas en Ginebra. Subrayó que esta cooperación no tiene motivos comerciales, sino humanistas. Si bien existen países que cuentan con los medios para retribuir estos servicios, estos son total o parcialmente gratuitos para quienes se encuentran en una situación financiera desfavorable.

La Biotecnología bajo los efectos del bloqueo

En China no fue necesario esperar la epidemia del covid-19 para que la cooperación en el sector biotecnológico y farmacéutico se desarrollara con Cuba. Desde hace quince años, se han realizado docenas de investigaciones conjuntas, intercambios e inversiones, especialmente en la producción y comercialización de medicamentos y equipos. El Interferón Alfa-2b humano
recombinante, comercializado durante tres décadas bajo el nombre de Heberon® Alfa R o IFNrec, es un ejemplo elocuente de esta colaboración. La tecnología del mismo fue transferida hace unos años por el Centro Cubano de Ingeniería Genética (CIGB) a la empresa cubano-china Changchun Heber Biological Technology, ubicada al noreste de China. Si bien no constituye un medicamento preventivo, este antiviral utilizado en China contra el coronavirus también es efectivo contra algunos tipos de cáncer y hepatitis, ya que ayuda a fortalecer la inmunidad al reducir los procesos infecciosos. Según las autoridades chinas, ha contribuido en gran medida a frenar los graves efectos del covid-19 en este primer país afectado por la epidemia, ayudando en el proceso de recuperación de más de 1.500 pacientes.

Unos 113 países ya han solicitado el fármaco a las autoridades cubanas. En Italia, se adoptó un decreto pidiendo a la Agencia Nacional de Medicamentos, AIFA, que acelere la autorización de
comercialización del Interferon Alfa-2b. El diputado André Chassaigne, por su parte, sugirió al Ministro de Salud francés que considerara una cooperación bilateral médica entre los dos países,
relacionada tanto con la recepción de médicos cubanos como con el uso en Francia del interferón Alfa-2b. Especifica que "el bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, contrario al derecho internacional, no puede de ninguna manera afectar la colaboración médica franco- cubana, especialmente dado que los Convenios de Ginebra prohíben todo tipo de bloqueo al envío de medicamentos”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), contactada por nuestro personal editorial, explicó que actualmente se está probando la eficacia tanto del Interferon como la de otros fármacos. Mientras tanto, en Cuba, un gran número de científicos nacionales están inmersos en la búsqueda de una vacuna contra el covid-19.

La salud, un derecho humano

A mediados de la semana pasada, las autoridades cubanas concedieron el permiso de atraque del crucero inglés MS Braemar, en el que al menos cinco de cada mil pasajeros estaban infectados. Los otros países contactados, entre los cuales figuran las Bahamas y la isla de Barbados, aunque eran miembros de la Mancomunidad Británica, rechazaron categóricamente la solicitud de ayuda de Londres. Los pasajeros pudieron ser trasladados con éxito al Reino Unido, de conformidad con las normas de seguridad, confirmó
nuestro interlocutor en la OMS.

“Son tiempos de entender la salud como un derecho humano y fortalecer la cooperación internacional. Este desafío generado por el Coronavirus requiere el apoyo de toda la humanidad, sin distinción alguna", alegó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba.

Autora: Laura Hunter, periódico Le Courrier

(Traducción: Alberto Amaya)

El original en francés se encuentra en: https://lecourrier.ch/2020/03/23/cuba-a-lassaut-du-coronavirus/

Categoría
Bloqueo
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex