Declaración de CPAZ en solidaridad con Cuba

COORDINADORA POR LA PAZ, LA SOBERANÍA, LA INTEGRACIÓN Y LA NO INJERENCIA

“MOVIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS”

__________________________________________________________________

 

NO MÁS BLOQUEO CONTRA LA MAYOR DE LAS ANTILLAS

POR LA VIDA Y LA PAZ

 

"Gracias a que hay un sentimiento que se llama amor a la patria, somos fuertes; gracias a que hay un sentimiento de amor a los semejantes y de solidaridad de todos para con todos, somos fuertes; gracias a que hay un estado mental que se llama conciencia revolucionaria, somos fuertes". FIDEL CASTRO.

 

La Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia-CPAZ, movimiento social de promoción y defensa de los derechos humanos, se solidariza con el pueblo cubano y su Revolución y, consecuentemente, repudia el bloqueo económico, comercial y financiero que el gobierno de los Estados Unidos de América mantiene contra Cuba desde hace más de 60 años, así como similares acciones de agresión económica contra la República Bolivariana de Venezuela, Nicaragua y otros pueblos del mundo.

 

En plena pandemia mundial el imperio norteamericano ha recrudecido y sigue radicalizando sus medidas contra Cuba y su pueblo que sufre las consecuencias de estas acciones genocidas. Al Gobierno estadounidense no le ha importado la compleja situación que enfrenta el mundo para arreciar la aplicación de sus medidas de chantaje económico. La Administración de Donald Trump entre otras medidas adoptadas para tratar de rendir a la heroica Cuba, aprobó la posibilidad de establecer demandas legales contra Cuba al amparo del Título III de la Ley Helms Burton, incrementó la persecución de las transacciones financieras y comerciales de Cuba, limitó dramáticamente los vuelos desde EE.UU. a Cuba,  ha tratado de intimidar a empresas que envían suministros de combustible a Cuba. 

 

 El daño que implica el bloqueo a Cuba tiene y sigue teniendo efectos descomunales que violan los derechos humanos y atentan contra el desarrollo económico de la Mayor de las Antillas que se ve sitiada al no poder desarrollar sus relaciones comerciales de manera normal con otras naciones.

 

El bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba tiene un marcado carácter extraterritorial, viola el derecho internacional, las normas del comercio mundial y contraviene los principios de la Carta de la ONU.

 

Ningún sector de la economía cubana escapa de las afectaciones del bloqueo. Las pérdidas a la economía cubana, solo entre abril de 2019 y marzo del 2020 superan los 5 mil 570 millones de dólares. Las pérdidas históricas superan el billón 98 mil millones de dólares.

 

Los gobiernos del mundo se reúnen cada año en la ONU para censurar y exigir al gobierno de los Estados Unidos de América que cese este criminal bloqueo. Los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y del mundo manifiestan su solidaridad con Cuba rechazando el bloqueo yanqui y expresando su apoyo decidido a ese pueblo que ha tenido que enfrentar el complejo escenario que ha impuesto la pandemia de la Covid-19, en condiciones mucho más difíciles que otros países, debido, fundamentalmente, a las fuertes limitaciones que le impone el bloqueo económico, comercial y financiero de los EE.UU.

 

La CPAZ condena también la inclusión de Cuba en la ilegítima y espuria lista del Departamento de Estado de países que supuestamente no combaten al terrorismo. Ello ocurre, en tanto las autoridades estadounidenses no brindan las correspondientes respuestas ante el ataque terrorista perpetrado contra la sede diplomática cubana en Washington el pasado 30 de abril. Ha sido deplorable el “silencio cómplice” de las autoridades estadounidenses y el pésimo manejo del tema, lo cual va en contra de las normativas internacionales que establecen la responsabilidad de los Estados para garantizar la seguridad de diplomáticos acreditados ante su gobierno.

 

Denunciamos la intensa e injuriosa campaña que el gobierno de los Estados Unidos ha desplegado contra la colaboración médica que Cuba ofrece, combinada con las presiones contra los Estados receptores para que prescindan de ella.

Estas maniobras no son consecuentes con el difícil contexto que atraviesa el planeta, donde la solidaridad y la cooperación se imponen para erradicar la pandemia.

 

Sobreponiéndose a numerosos riesgos, más de 400 000 trabajadores cubanos del sector de la salud han protagonizado, desde 1963, una larga historia de cooperación con otros países, cuya página más reciente la escriben los integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”, quienes han estado en numerosos países de Europa, América Latina y el Caribe, Asia, África y Medio Oriente, brindando su ayuda humanitaria en el enfrentamiento a la COVID-19.

 

Todos los pueblos del mundo, agradecidos por la solidaridad y visión humanista e internacionalista que legó Fidel Castro y que continúa su Revolución,  nos hemos sumado a la postulación del Contingente “Henry Reeve” al Premio Nobel de la Paz.

 

Condenamos enérgicamente las presiones financieras de EE.UU. sobre la Organización Panamericana de la Salud (OPS), lo cual provocó que esa instancia aprobara una revisión externa del programa “Más Médicos” que se desarrollara en Brasil, con presencia de personal cubano de la salud. Esta acción persigue obvios intereses políticos y busca denigrar la labor altruista y humanitaria de los galenos cubanos.

 

Denunciamos que, en medio de este difícil contexto, Washington también ha mantenido la infructuosa artimaña de intentar manipular el tópico de los derechos humanos para condenar a Cuba. Su más reciente estrategia al respecto se relaciona con denuncias de supuesto irrespeto a la libertad religiosa en Cuba, lo cual se encuentra alejado de la realidad y busca mantener las campañas de descrédito y burda difamación contra la Revolución Cubana.

 

Pese a todos los obstáculos los cubanos continúan firmes en su voluntad de construir el socialismo, manteniendo al ser humano como centro de las políticas de su Gobierno Revolucionario.

 

Cuba y su pueblo dan ejemplo al mundo de dignidad porque su Revolución está basada en principios de respeto a la vida, fomento de la paz, integración de los  pueblos, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos, sin ningún tipo de injerencia externa.

 

Exigimos se respete el derecho soberano que tienen los pueblos y la República de Cuba de desarrollar el modelo económico, político y social que ha escogido su pueblo. Es vital el entendimiento entre los Estados y la coexistencia pacífica entre las naciones, como bien lo señalan los Principios de la Carta de Naciones Unidas.

 

Los movimientos de solidaridad con Cuba, colectivos de mujeres, jóvenes, organizaciones sociales, artistas, historiadores, gestores culturales, intelectuales comunicadores sociales, defensores de derechos humanos,  que integran la Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la integración y la no injerencia (CPAZ) exigimos al actual gobierno de EE.UU., así como al recientemente electo  presidente estadounidense, Joe Biden, a poner fin de manera inmediata y sin condicionamientos al bloqueo económico, comercial y financiero que por más de seis décadas ha impuesto Washington contra Cuba.

 

Destacamos la postura de Cuba y de su presidente Miguel Díaz-Canel por su voluntad de construir una relación bilateral con EE.UU., basada en el respeto mutuo.

 

La Cuba Martiana y Fidelista es un referente de paz, amor, solidaridad, internacionalismo, humanismos y resistencia para los pueblos de nuestra América y del mundo.

 

“Por la construcción de un nuevo orden internacional, democrático, justo, inclusivo y equitativo, en el que sea efectiva la igualdad soberana entre los estados”.

 

 

Coordinadora por la Paz, la soberanía, la Integración y la No Injerencia CPAZ.

 

 

Yumac Ortiz

PRESIDENTA DE CPAZ

 

Rosa Salazar

COORDINADORA RED DE MUJERES POR LA PAZ –CPAZ

Categoría
Bloqueo
Solidaridad
RSS Minrex