ECUADOR, Quito, 11 de octubre de 2016. En víspera de la votación en la ONU, el próximo día 26 de octubre, del informe titulado ‘Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba', el Embajador de la isla caribeña en Ecuador, Rafael Dausá, afirmó en esta capital que el cerco a su país ha significado limitaciones, carencias y muertes durante una entrevista con la Agencia Andes.
Andes: ¿Qué es bloqueo, por qué Cuba afirma que es un bloqueo y no embargo como Estados Unidos?
Embajador Rafael Dausá (RD): El bloqueo norteamericano contra Cuba es una política que viene establecida por el gobierno de los Estados Unidos desde el 7 de febrero de 1962, teóricamente desde esa fecha, aunque desde mucho antes, justo en los primeros días de la Revolución ya el gobierno norteamericano empieza a tomar toda una serie de acciones económicas, políticas y militares contra la Revolución cubana. Por qué nosotros decimos bloqueo y no embargo, es que los norteamericanos dicen que no es un bloqueo, porque un bloqueo es un acto de guerra, y nosotros decimos que es un bloqueo porque es parte de la guerra económica de los Estados Unidos contra Cuba, es parte de las acciones de Estados Unidos lleva a cabo para tratar de derrocar a la Revolución cubana y por eso es bloqueo.
Embargo también fuera si a las empresas norteamericanas no se les permitiera quizás negociar con Cuba pero el bloqueo tiene un carácter transnacional, no solo son las empresas norte, sino también las empresas de otros países que son obligadas a cumplir esa legislación norteamericana, impidiéndoles que puedan negociar y comerciar libremente con nuestro país; pero básicamente nosotros le llamamos bloqueo porque sí es un acto de guerra económica contra nuestro país.
Andes: ¿Cuáles son las afectaciones en lo general y cómo Cuba ha hecho el cálculo sobre las pérdidas económicas ocasionadas por el bloqueo?
RD: Nosotros hemos calculado al detalle muy meticulosamente esta cifra de más de 780 mil millones de dólares que es lo que consideramos que ha significado el bloqueo para nosotros en todos estos años de Revolución. Esto ha sido una cuenta bien detallada reflejando afectaciones a nuestro comercio, reflejando oportunidades de negocios que no hemos podido satisfacer, reflejando inversiones que no hemos recibido por presiones reflejando lo que Cuba tiene que gastar de más porque en vez de poder tener un mercado determinado en La Florida o en Texas o en Nueva York, tenemos que comprarlo en Nueva Zelandia, o en el Medio Oriente, o en Asia y esto significa muchísimo más plata en materia de flete, de seguro, y también muchas veces en el mundo un proveedor de determinado producto sabe que es uno de los poco que le vendía a Cuba, y entonces con un chantaje increíble nos dicen “mira Cuba, este es el precio normal pero como yo estoy incurriendo en determinados riesgos y EE.UU. me puede castigar por este tema, mi precio es esto y suben los precios del producto determinado. Estas son algunas de las partes de que está compuesto ese bloqueo. EE.UU. presiona a países para que no inviertan en Cuba, a compañías para que no inviertan en Cuba para que no negocien en Cuba. Los embajadores norteamericanos tienen una tarea a nivel mundial que es perseguir las transacciones que puedan estar haciendo determinadas empresas con nuestro país. Son innumerables las empresas que han sido multabas por el gobierno norteamericano por negociar con Cuba. Recientemente ha habido grandes multas contra determinados bancos en Europa simplemente porque servían de bancos corresponsables a las transacciones comerciales cubanas y han habido también otras empresas de diferente corte e índole que también han sido a lo largo de todos estos años sancionadas multadas, extorsionadas por el gobierno de EEUU por el delito, el gran delito de negociar con Cuba.
Andes: ¿Qué ha pasado respecto al bloqueo en este proceso de normalización de relaciones bilaterales iniciado en 2015?
RD: La realidad es que ha pasado muy poco. Establecimos relaciones diplomáticas. Ya no tenemos secciones de intereses. Cuba tenía una sección de intereses en Washington; EE.UU. tenía una Sección de Intereses en La Habana. Ahora, con el establecimiento de relaciones diplomáticas, tenemos Embajadas en ambos países, pero si bien esto pudiera haber significado incremento del turismo, de los viajes, del comercio, de la inversión, realmente y desafortunadamente, solo estuvo el acto formal de establecimiento de relaciones, porque la realidad es que no ha habido una flexibilización del bloqueo en lo absoluto, a pesar de que nosotros consideramos que el presidente (Barack) Obama tiene posibilidades de avanzar en el desmantelamiento al menos parcial del bloqueo, de tomar muchas más medidas de las que ha tomando hasta el momento y esto no ha ocurrido, por lo tanto el bloqueo sigue, sigue la política migratoria contra nuestro país, siguen las transmisiones de radio y televisión Martí, siguen los programas subversivos contra Cuba y sigue instalada en el corazón de nuestro territorio una base militar norte que debe ser sacada, como parte también de los reclamos de Cuba en estas negociación con EE.UU.
Andes: ¿Cuál es la trama jurídica e institucional que le impide al presidente Obama levantar el bloqueo contra Cuba?
RD: El bloqueo está conceptualizado como una ley del gobierno norteamericano y por lo tanto, teóricamente tendría que ser el Congreso de los Estados Unidos quien derogue la ley, pero nosotros estamos convencidos de que el presidente Obama puede hacer mucho más y puede tomar medidas adicionales para flexibilizar el bloqueo norteamericano contra Cuba. El bloqueo hoy está estancado, está fijado en la legislación norteamericana también al lobby anticubano, al lobby de empresarios cubano-americanos que quieren para Cuba la venganza, quieren golpear a Cuba y no consideran que puede haber una relación normal.
Dentro del propio Congreso cada vez son más las voces que abogan por una normal relación con Cuba, cada vez más son las voces en el gobierno que abogan por una relación normal con Cuba, pero desafortunadamente no se ha podido avanzar en una legislación que elimine el bloqueo. Nosotros consideramos que más temprano que tarde esto sucederá porque el bloqueo es un acto ilegal, un acto ilegítimo, una acción totalmente contraria al derecho internacional y EE.UU.
Andes: ¿Qué cosas puede hacer Obama para aliviar el bloqueo a la isla caribeña?
RD: El Presidente tiene amplias prerrogativas para flexibilizar aún más el bloqueo, tiene prerrogativas, por ejemplo, él ha permitido que empresas de telecomunicaciones puedan negociar con Cuba. Si tiene poderes presidenciales para que una empresa de Telecomunicaciones lo haga, pues puede tener perfectamente esos mismos poderes para que empresa de otra índole de otra corte pues también flexibilicen su relación con Cuba, puedan invertir, puedan negociar con Cuba. Obama tiene posibilidades de flexibilizar por decreto presidencial aún más las posibilidades de comercio, de ventas de productos cubanos hacia los EE.UU.; tiene posibilidades de flexibilizar los viajes de norteamericanos a nuestro país, es decir, si bien consideramos que la ley tiene que ser levantada por el Congreso, también consideramos que el presidente Obama tiene muchísimas más prerrogativas de las que ha accionado en este acercamiento entre ambos países en los últimos meses.
Andes: ¿Qué espera Cuba que pueda pasar? Tiene esperanza en que sea levantado el cerco económico, financiero y comercial?
RD: Nosotros no cejamos en el empeño, nosotros no descansamos en este intento por hacer ver al gobierno norteamericano, hacer ver al Congreso de los EE.UU. que el bloqueo es ilegítimo, que el bloqueo está condenado mundialmente. Yo creo que si EE.UU. pudiera reflexionar sobre lo que significan más de 190 países votando contra el bloqueo estadounidense. El único país que vota con EE.UU. es Israel y todos sabemos por qué, pero que el mundo entero, incluyendo aliados de primer nivel de EE.UU., votan contra EE.UU. en la resolución que Cuba presenta anualmente, yo creo que hay más que argumentos suficientes para darnos cuenta de que EE.UU. podría cambiar esta actitud, y el gobierno podría realmente tomar una actitud mucho más constructiva, mucho más realista y hacerle caso al clamor mundial que aboga por un cambio de la política norteamericana hacia nuestro país.
Andes: Cuba ha atravesado situaciones terribles para poder sortear el bloqueo por más de medio siglo. ¿Cómo ha afectado la vida cotidiana y cómo vive un cubano hoy?
RD: La vida cotidiana de un cubano es afectada diaria e intensamente por el bloqueo; nosotros hemos tenido que sufrir períodos en nuestra historia revolucionaria en los cuales ha faltado muchos productos necesarios, en los cuales ha habido escaseces extraordinarias, hemos tenido que soportar privaciones de todo tipo y nuestro pueblo ha resistido; nuestro pueblo es revolucionario, un pueblo que comprende y entiende los valores de la revolución, por eso es que hemos podido librar esta batalla, porque esta batalla ha sido de todo el pueblo cubano, de 11 millones de personas que de manera estoica de manera muy revolucionaria, han resistido privaciones de todo tipo de cosas, de medicamentos que nos han faltado, de alimentos, de las comodidades más normales de este mundo que nos han faltado precisamente porque el bloqueo norteamericano ha impedido que Cuba tenga esos alimentos, esos medicamentos, esas comodidades de la vida cotidiana. En nuestro país hay personas que han muerto precisamente porque no han tenido a tiempo un medicamento que solo lo comercializa una empresa norteamericana y al no tenerlo pues esa persona ha empeorado su situación o incluso ha muerto. El bloqueo no es una cosa etérea, el bloqueo ha significado privación, ha significado muerte en nuestro país, pero la hemos enfrentado con valentía, con confianza en la revolución, como la seguimos enfrentando y si de este proceso viene el levantamiento del bloqueo, pues felicidades, sería algo muy deseado por el pueblo cubano, pero si no, si desafortunadamente el próximo presidente de los EE.UU.
decide volver atrás, Cuba seguirá resistiendo y seguiremos enfrentando el bloqueo y las políticas agresivas y subversivas contra Cuba, seguiremos enfrentando la política migratoria irracional, y todo lo que venga de EE.UU. Ojalá y el próximo presidente de EE.UU. comprenda que Cuba tiene derecho a existir como nación, que los cubanos tenemos derecho a existir y a darnos el sistema político que soberanamente nos hemos dado, yo creo que eso sería un gran aporte a la paz y sería un gran aporte a la estabilidad en el mundo.
Andes: ¿Qué mensaje tiene Cuba para Ecuador en esta lucha contra el bloqueo?
RD: Cuba está muy agradecida del pueblo y del gobierno ecuatorianos porque a lo largo de todo estos años ha acompañado a Cuba con su voto contra el bloqueo. Nosotros nos sentimos muy realmente satisfechos por el apoyo, no solo del voto, sino también de la denuncia de la crítica directa al gobierno norteamericano, por el mantenimiento del bloqueo norteamericano contra Cuba.
Todos los países del mundo, incluido Ecuador, se perjudican por esta política porque sus empresas pueden ser multadas. Además, hay imposibilidad de utilizar el dólar en las transacciones. Cuba no puede utilizar el dólar todavía en sus transacciones aunque teóricamente ya lo podemos utilizar, pero la realidad nos indica que no lo podemos hacer y eso perjudica al comercio de Cuba con Ecuador, pero perjudica el comercio de Cuba con muchos países del mundo. Entonces, nosotros realmente estamos y estaremos eternamente agradecidos por la actitud valiente que el compañero presidente (Rafael) Correa ha tenido siempre al enfrentar a esta política de bloqueo y todas las políticas agresivas que contra Cuba ha desarrollado el gobierno norteamericano. Tenemos que recordar que el presidente Correa, con una actitud valiente, dijo que si Cuba no iba a estar representada en la Cumbre de las Américas de Panamá, pues Ecuador no iría y a partir de ahí surgió un movimiento que culminó con la presencia de nuestro país en la Cumbre de las Américas de Panamá, por lo tanto nuestro agradecimiento y nuestra estima al gobierno ecuatoriano por su labor valiente y por su actitud valiente frente al bloqueo.