El veterano luchador social peruano Héctor Béjar rindió homenaje al revolucionario argentino-cubano Ernesto Che Guevara, y sus combatientes en Bolivia, en especial a los tres peruanos caídos en esa lucha.
Béjar, quien al frente del Ejército de Liberación Nacional (ELN) encabezó un intento guerrillero en 1963, fue el orador central en al homenaje a Guevara y los peruanos Juan Pablo Chang (Chino), Lucio Galván (Eustaquio) y José Restituto Cabrera (Negro).
Tras reseñar la trayectoria de Che y los contornos históricos y políticos de la misma, llamó a las nuevas generaciones a estudiar la lucha de quienes dieron sus vidas por 'una larga marcha que va a continuar y que no perece, por el cambio que buscaban Che y sus compañeros'.
'No debemos limitarnos a recordar al Che, algo tenemos que hacer para que continúe esa larga marcha', añadió, al ratificar su solidaridad con Cuba ante el bloqueo estadounidense intensificado.
En su evocación de la historia de Che, el ex guerrillero recordó que Perú estaba en sus planes, lo que explica la presencia de los peruanos Chino, Eustaquio y Negro entre sus hombres, y la participación de miembros del hoy desaparecido ELN-Perú en el aparato clandestino urbano del revolucionario argentino-cubano.
Incluso, según dijo, se organizó una fuerza guerrillera cerca de la frontera con Bolivia para apoyar a Che y para recibirlo si ingresara a Perú; lo que se frustró por los acontecimientos ya conocidos.
El homenaje fue organizado por la Coordinadora peruana de Solidaridad con Cuba, cuyo presidente, Nicolás Aguilar, resaltó el heroísmo de Che y sus combatientes y destacó la presencia en al acto, de Imelda Chang, hermana de Juan Pablo, Chino.
El activista solidario llamó a redoblar el apoyo a la isla, contra el bloqueo norteamericano, contra el agravamiento de la anticubana Ley Helms-Burton y por la devolución del territorio cubano de Guántanamo ilegalmente ocupado por una base naval estadounidense.
También convocó a los asistentes al nuevo Encuentro peruano anual de Solidaridad con Cuba, a realizarse en noviembre próximo en la ciudad norandina de Huaraz, centro de operaciones de la brigada médica cubana llegada en 1970 para asistir a los damnificados del violento terremoto del 31 de mayo de ese año.
Tomado de Prensa Latina