Mártires de la Guerrilla: Roberto Peredo Leigue (Coco) 23/5/39 - 26/9/67
Nació en Cochabamba, Bolivia, el 23 de mayo de 1939. Al igual que su hermano Inti pasó buena parte de su vida en el Beni. Era uno de los cuatro militantes del PCB asignados por Mario Monje al trabajo con los enlaces cubanos. Estuvo en todos los preparativos de la organización guerrillera desde sus inicios y fue el encargado de aparentar ser el propietario de la finca adquirida en Ñacahuasu. Formó parte del grupo de la vanguardia y cayó en la emboscada de El Batán, cerca de La Higuera, junto con Miguel y Julio.
Mártires de la Guerrilla: Mario Gutiérrez Ardaya (Julio) 22/5/33 - 26/9/67
Nació en Sachojere, cerca a la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni, Bolivia, el 22 de mayo de 1939. Militante del PCB. Se graduó de médico en Cuba y se incorporó a la guerrilla en marzo de 1967. Cayó, junto a Coco y Miguel, en la emboscada de la quebrada del Batán, en las proximidades de La Higuera, el 26 de septiembre de 1967.
Sobre él, el Che escribió en su cuaderno:
Mártires de la Guerrilla: Manuel Hernández Osorio (Miguel) 17/3/31 - 26/9/67
Nació en el barrio de Santa Rita, hoy provincia Granma, Cuba, en 1931. Veterano de la Sierra Maestra, alcanzó el grado de capitán del ejército cubano, bajo las órdenes del Che. Se incorporó a la guerrilla a fines de noviembre de 1966 y fue designado jefe del grupo de la vanguardia, en sustitución de Marcos. Cayó en la quebrada del Batán, en las cercanías de La Higuera, el 26 de septiembre de 1967. Su muerte resultó un duro golpe para la tropa, que ya se resentía muchas otras pérdidas.
Médicos bolivianos graduados en Cuba rinden homenaje al Comandante Che Guevara
La Paz, Bolivia, 25 de septiembre de 2017.- La Asociación de Profesionales Médicos Graduados en Cuba, departamental La Paz, celebró este sábado el Día del Médico Boliviano, con una actividad político cultural que dedicaron al 50 aniversario de la desaparición física del Comandante Ernesto Che Guevara.
Desde 1967, el Día del Médico Boliviano se celebra el 21 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de primavera y en rememoración a la práctica milenaria de ceremonias y ritos que se realizaban en esta fecha.