Discurso del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en el segmento de alto nivel del 52 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Ginebra, 28 de febrero de 2023
Señor Presidente:
Lejos de incentivar la construcción de un mundo más solidario y cooperativo, se multiplican las desigualdades, la pobreza, el hambre y la exclusión. Una exigua minoría disfruta el incremento exponencial de su riqueza, mientras las amplias mayorías luchan por la supervivencia.
Los actuales patrones de producción y consumo son irracionales e insostenibles y amenazan la existencia de la especie humana.
Es indispensable luchar por un orden internacional justo, democrático y equitativo centrado en el ser humano, en los pueblos del mundo.
La promoción y protección de los derechos humanos es un ideal común. Ningún país está exento de retos, y ninguno tiene autoridad para considerarse un paradigma en la materia, juzgar a los demás, y mucho menos, para politizar y utilizarlos para estigmatizar Estados soberanos y proyectos económico-sociales que no se ajusten a los designios de los amos de las finanzas, los mercados y las armas.
Los intentos imperialistas de convertir este Consejo de Derechos Humanos en un tribunal contra países que no se subordinan a los intereses geopolíticos de gobiernos poderosos, erosionan la credibilidad de este órgano y parecerían intentar retrotraerlo a los derroteros de la extinta Comisión de Derechos Humanos, que implosionó precisamente por esas prácticas.
Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores
El 27 de febrero de 2023, el viceministro de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, convocó a la Cancillería al encargado de Negocios de los Estados Unidos, Benjamin Ziff, para trasladar formalmente la enérgica protesta de Cuba por el otorgamiento de asilo político al ciudadano cubano Rubén Martínez Machado, autor del secuestro de una aeronave civil cubana el pasado 21 de octubre de 2022.
El Ministerio de Relaciones Exteriores había solicitado en cuatro Notas verbales anteriores la devolución del autor de este acto de piratería aérea y de la aeronave, propiedad de la Empresa Nacional de Servicios Aéreos S.A. (ENSA). En esas Notas, como en esta ocasión, se reitera que los actos de piratería aérea constituyen delitos tipificados en varios convenios internacionales ratificados por Cuba y los Estados Unidos; que este hecho representa una violación del espacio aéreo, de la seguridad operacional y de las regulaciones aeronáuticas cubanas en correspondencia con lo estipulado en los Anexos del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago), y que la impunidad sobre acciones de esta naturaleza constituyen un precedente negativo y peligroso.
Terrorismo de Estado, el techo de vidrio de un Gobierno sin moral
La administración de Joe Biden publicó este martes el Informe de Estados Unidos sobre el terrorismo y mantuvo, en la espuria lista, la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo.
El verdadero propósito de calumniar a la Isla como «terrorista es justificar el bloqueo ilegal de Estados Unidos contra Cuba», condenó la Red Nacional sobre Cuba, en su cuenta en Twitter, en la que afirma que esa política es cada vez más rechazada en ese país.
Fue el gobierno de Ronald Reagan, en 1982, el que incluyó, por primera vez, a la Mayor de las Antillas en esa relación; en 2015, la administración de Barack Obama la excluyó, y luego, en su última semana en el cargo, y días antes de que Joe Biden asumiera, el expresidente Donald Trump volvió a poner a Cuba en ese catálogo imperial, el 12 de enero de 2021.
Biden ha ratificado esa condición y ahora vuelve a hacerlo, a pesar de que dijo, en su campaña electoral, que revertiría las sanciones más severas de Trump y volvería a las políticas de normalización de la administración de Obama, pero no ha cumplido.
Cuba da pasos promisorios en la lucha contra el cáncer
De promisorias calificó este martes el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el conjunto de investigaciones que emprende el Centro de Inmunología Molecular (CIM) para tratar una dolencia tan compleja como el cáncer.
La expresión del Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista tuvo lugar desde el Palacio de la Revolución, en la tarde, durante la habitual reunión de la dirección del país con expertos y científicos para temas de Salud. Fue una jornada que también contó, desde la presidencia, con los vice primeros ministros Jorge Luis Perdomo Di-Lella e Inés María Chapman Waugh.
Uno de los temas tratados en el encuentro tuvo que ver con los principales resultados de las investigaciones en Oncología (del CIM), durante 2022. En este punto la exposición estuvo a cargo de la doctora en Ciencias Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular.
Angoleños siempre solidarios, constató dirigente de Cuba
Luanda, 20 feb (Prensa Latina) El vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) Victor Gaute agradecio el cariño y el apoyo de los angoleños, antes de finalizar hoy una visita de 72 horas a esta nacion africana.
Durante su estancia aquí, el dirigente y la directora para África del ICAP, Yahimi Rodríguez, dialogaron con todas las estructuras y los principales responsables de impulsar las tareas vinculadas a la solidaridad y la amistad entre los dos países.
Fueron “tres días de intenso trabajo e intercambios fructíferos, de razonamientos y propuestas sobre cómo seguir perfeccionando la labor conjunta”, dijo Gaute a Prensa Latina. A juicio del funcionario, encontraron en Luanda “a ese pueblo siempre solidario y comprometido con Cuba, y muy empeñado también en la defensa de su independencia nacional y el desarrollo socioeconómico”.
 



