Propiedades de Abdala simplifican la logística de vacunación y reducen los gastos de la cadena de frío
La vacuna cubana anti- COVID-19 Abdala demostró ser estable y funcional por 15 días a 37 grados Celsius (°C), indicó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), desarrollador del inmunógeno.
Mediante su cuenta oficial en Twitter, la institución científica destacó que Abdala, primera vacuna anti-COVID-19 de América Latina, a diferencia de otros compuestos similares, no requiere congelación para conservarse.
El CIGB argumentó que se puede almacenar de 4 a 8 °C, y puede permanecer 15 días a 37 °C sin que se afecte, lo cual simplifica la logística de vacunación y reduce los gastos asociados con la cadena de frío.
Abdala fue autorizada el 9 de julio de 2021 para su uso en adultos, luego de presentarse los resultados de su ensayo clínico fase III, que demostró una eficacia de 92.28% en la prevención de la enfermedad sintomática.
La izquierda asiste a un convite teórico en La Habana
El Primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos Políticos de Izquierda, convocado por la revista Cuba Socialista, órgano teórico y político del Partido Comunista de Cuba, comenzó hoy en La Habana, en el marco de la 31 Feria Internacional del Libro.
Con sede en Casa de las Américas, el foro cuenta con la participación de 95 delegados extranjeros de 36 países: 14 de América, igual número de Europa, seis de Asia y dos de África, quienes debatirán sobre los grandes retos que enfrentan las fuerzas revolucionarias y progresistas.
Cuba en camino a tener vacuna propia contra el virus del papiloma humano
No han sido pocos los problemas de salud para los que la ciencia cubana, potencial humano e intelectual mediante, ha encontrado la respuesta efectiva y soberana, en pos de proteger y mejorar la calidad de vida de la población.
Esta premisa humanista se sigue ratificando, una y otra vez, y así lo demuestra el anuncio reciente del proyecto de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que lidera el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), junto a otras entidades del grupo empresarial BioCubaFarma.
«Más allá de la importancia que podría tener para la institución, es una oportunidad de poder contribuir a la solución de un problema de salud, como lo es la transmisión del VPH, que constituye causa de aparición de tumores en la mujer», resaltó el doctor en Ciencias Julio Alfonso Rubí, director general del CNIC.
De acuerdo con información de ese centro, el cáncer cervicouterino –ocasionado por la infección persistente de un grupo de VPH de alto riesgo oncogénico– es una de las principales causas de muerte en las mujeres.
Cuba como un libro abierto
Saberes, tradiciones, historias, vidas se amalgaman en la literatura que, con los tiempos, ha variado sus formas de llegar a los distintos públicos. No obstante, su poder de convocar y unir a los hombres se mantiene inamovible. Con esa certeza quedó inaugurada ayer la 31 Feria Internacional del Libro de La Habana, que tiene a Colombia como país invitado de honor.
A la cita de apertura, en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, asistieron el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; los miembros del Buró Político, Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular; Manuel Marrero Cruz, primer ministro, y Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; así como Rogelio Polanco Fuentes, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento Ideológico, e Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra.
La vicepresidenta colombiana, Francia Elena Márquez Mina, que llegó a la Feria acompañada por la ministra de Cultura Patricia Ariza Flórez, con la firme voluntad de seguir construyendo historias entre ambas naciones, recordó el lugar de la Mayor de las Antillas como testigo solidario de la escritura de un nuevo capítulo en el camino de su país en la búsqueda de la paz.
A la luz en Angola libro sobre Agostinho Neto
Luanda, 2 feb (Prensa Latina) Un libro sobre Agostinho Neto, el primer presidente de Angola, fue presentado hoy en esta capital, ante un público ávido por leer el ensayo, escrito por un amigo personal del antiguo estadista.
Integrantes del cuerpo diplomático e intelectuales angoleños, en cargos públicos y entidades no gubernamentales, acudieron al lanzamiento de la obra “Dr. António Agostinho Neto: Un hombre excepcional de su tiempo” en su primera edición en portugués.
La viuda del patriota, Maria Eúgenia Neto, estuvo entre los asistentes al suceso literario, que permitió conocer de primera mano las motivaciones del escritor: el doctor en ciencias Oscar Oramas, quien fue el primer embajador de Cuba en Angola.




