Denuncia Cuba impacto del bloqueo en reunión intergubernamental sobre la Recomendación sobre la Ciencia Abierta de la UNESCO
“Producto de esa injusta política, los investigadores científicos, académicos y la población cubana en general, no pueden acceder a determinados sitios y servicios que facilitan la colaboración, el intercambio y la capacitación. Las plataformas cubanas se ven imposibilitadas de utilizar el DOI, uno de los identificadores persistentes de objetos digitales más empleados en las infraestructuras de ciencia abierta, lo que afecta su interoperabilidad. Tampoco pueden emplear programas informáticos que, a pesar de distribuirse bajo licencias abiertas, su descarga y uso están restringidos para nuestro país. El bloqueo, además, obstaculiza el acceso de Cuba a la cooperación científica y académica internacional”, manifestó la Embajadora de Cuba ante la UNESCO.
Intervención de Cuba en la Reunión Intergubernamental de Expertos Relativa al Proyecto de Recomendación de la Unesco sobre la Ciencia Abierta
Los principios de la Ciencia Abierta han sido factores importantes para comprender el comportamiento del virus causante de la COVID-19. Lo anterior ha permitido perfeccionar los protocolos para el tratamiento a los enfermos, desarrollar en tiempo record varias vacunas y avanzar en los ensayos de rigor de otros candidatos vacunales, entre ellos cinco cubanos. (...) Como señalamos en las observaciones al primer borrador de esta Recomendación, mientras existan medidas coercitivas unilaterales no será posible que todos los países contribuyan y se beneficien de la ciencia abierta en igualdad de condiciones. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, desde hace más de 60 años y recrudecido por las 240 medidas adoptadas por la administración anterior, afecta nuestro desarrollo científico-tecnológico y alertamos que impondrá barreras para la implementación de esta Recomendación en el país.