Subraya UNESCO importancia de disponer de una información verificada y fiable, en ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa
En su mensaje también alertó que nos enfrentamos a un aumento de la desinformación, el discurso de odio, los rumores y la información falsa, así como a una drástica alteración de los modelos de negocio de los medios de comunicación y a la concentración de poder en manos de unas pocas empresas privadas.
Rechazan en Francia minimización de impacto del bloqueo contra Cuba
La asociación Cuba Coopération France (CubaCoop) descalificó hoy la pretensión de imponer el criterio de que el bloqueo estadounidense contra Cuba es un pretexto de la isla para justificar errores de su proyecto socialista. En ese sentido, subrayó que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos representa una realidad que puede constatarse a diario por cada uno de los cubanos.
Universidad de La Habana celebra Foro Virtual en el marco de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO
Durante el foro virtual se desarrolló el panel: “La Universidad por la pertinencia y el mejoramiento de la calidad en interacción con los actores sociales y empresariales. Enfrentamiento a la COVID, aportes de la ciencia a la pandemia, participación social, profesoral y estudiantil”. Los panelistas expusieron los aportes que desde las Instituciones de Educación Superior se realizan para enfrentar de manera efectiva los efectos de la pandemia de Covid-19.
Cuba defiende en Unesco reducción de brechas digitales y tecnológicas
Representada por los doctores Rafael Ernesto Bello y José Ramón Acosta y por diplomáticos de la Misión Permanente en esta capital, la mayor de las Antillas también celebró en el evento que sesionó esta semana la visión recogida en las recomendaciones de apego a los derechos humanos, el respeto al medio ambiente y la igualdad de género.
Denuncia Cuba impacto del bloqueo durante XIV Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC).
Durante su intervención, el presidente del CoNaPHI-Cuba agradeció a los organizadores del evento la posibilidad participar en este espacio de debate, intercambio y reflexión sobre las experiencias y las buenas prácticas que, desde el quehacer de los Comités Nacionales de este programa intergubernamental, hemos alcanzado los países latinoamericanos y caribeños, en la esfera del uso racional y sostenible de los recursos hídricos, durante los últimos 5 años. Igualemente, denunció el negativo impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesta por los Estados Unidos contra Cuba, en términos de desarrollo y cooperación científicos, el intercambio cultural y académico entre nuestros pueblos y, particularmente, en el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.